
"Dile no a la gentrificación colonial", decía uno. "Vuelve a tu pinche país, gringo", pedía otro. Y uno más señalaba: "Nuestra identidad no es un negocio".
Los carteles en la manifestación contra la gentrificación en Ciudad de México la semana pasada dieron cuenta de que el reclamo no es solo por la llegada de nómadas digitales tras la pandemia a las colonias de moda de la capital.
La protesta, de al menos un centenar de personas, la mayoría de ellos jóvenes, se celebró en los barrios más turísticos de la ciudad, Roma y Condesa, allí donde es frecuente ver extranjeros deambular, pasear a sus mascotas y trabajar desde los bares y cafés.
Y en parte porque la manifestación terminó con destrozos en locales comerciales, pero sobre todo porque se da en momento sensible de la relación de México con Estados Unidos, lo que en un principio pareció una marcha puntual de vecinos terminó reanimando un debate nacional de fondo sobre la vivienda digna y el turismo, una de las mayores fuentes de ingresos del país.
Las fotos de los desmanes abrieron los periódicos. Decenas de columnistas e influenciadores en redes sociales entraron en la polémica.
La presidenta, Claudia Sheinbaum, dijo rechazar la "xenofobia" implícita en algunos de los mensajes, y dos días después añadió que la gentrificación se atiende con construcción de vivienda social.
"Tiene que atenderse de manera integral el que no se encarezca el nivel de vida en la ciudad y, particularmente, el costo de la vivienda y de la renta", dijo la mandataria, quien prometió colaborar con el gobierno de la capital, que presidió de 2018 a 2023, para impulsar proyectos que eviten la segregación social.

La llegada de los nómadas
La Roma y La Condesa son dos de los barrios más codiciados de la CDMX por varias razones: están cerca del centro, gozan naturaleza exuberante que en el resto de la ciudad escasea, ostentan una mezcla de estilos arquitectónicos modernos y en la última década se han repoblado con restaurantes sofisticados, tiendas naturistas y cafés.
La urbanización de ambas colonias se dio durante todo el siglo XX, por lo que ambas fueron epicentro de las diferentes olas artísticas e intelectuales que pasaron por la capital mexicana. Hasta ahora fueron, en su mayoría, colonias de clase media alta.
Aunque la conversión de estos barrios en sitio de culto del turismo internacional empezó antes —y algo habrá contribuido la película Roma ganadora del Oscar a mejor cinta en 2018—, durante la pandemia llegaron miles de extranjeros en busca de optimizar sus salarios en ciudades atractivas del mundo en desarrollo.
La CDMX ha vivido un boom de consumo y apertura de nuevos restaurantes y bares en los últimos años.
Eso dio origen a la última ola de gentrificación, es decir, de salida de residentes locales y entrada de nuevos proyectos destinados al turismo.
La diferencia con esta nueva ola, y con lo que ocurre en las decenas de ciudades que sufren por la gentrificación, es que en México hay un grave déficit de vivienda, no solo en estos barrios sino en todo el país, que encarece sus precios y genera profundo malestar social.

El encarecimiento de la vivienda
Para suplir la falta de vivienda nueva, México debería estar construyendo tres veces más residencias de lo que hace, según estimaciones del sector inmobiliario.
La Sociedad Hipotecaria Federal, una fiduciaria estatal, reporta que el valor promedio de la vivienda en México ha crecido al doble de la inflación en los últimos 10 años.
Y, de hecho, en los últimos dos años en Ciudad de México el aumento ha sido menor que en el resto del país, por lo que muchos se preguntan si la gentrificación de los barrios de moda realmente contribuye al alza.
"La gentrificación está inmiscuida", dice Máximo Jaramillo, un sociólogo experto en temas de desigualdad y urbanismo. "Porque genera un efecto dominó, epidemiológico casi, que hace que suban los precios de los barrios aledaños a cuenta de que la referencia del mercado tiende a basarse en la experiencia de los barrios donde está el movimiento".
Viri Ríos, una politóloga y analista, añade: "Es difícil determinar exactamente cuánto influye la gentrificación en el aumento de precios, y lo cierto es que el aumento empezó antes de la llegada de los nómadas digitales".
Ambos expertos, sin embargo, hacen énfasis en el déficit de viviendas, que en todo México ronda las 800.000, según cifras oficiales.
Y causas de ello, señalan, son muchas: el monopolio de materiales cementeros en manos de un par de empresas protegidas, el elevado costo de los permisos de construcción, la falta de planeación urbana que impide el crecimiento vertical de la ciudad y que la reciente regulación a las plataformas de renta corta como Airbnb, la cual buscaba precisamente acortar las estancias, no se ha puesto en práctica.
Ríos, directora de un newsletter en inglés llamado Mexico Decoded, apunta sobre el tema de planeación: "Se pensó que las nuevas generaciones iban a querer vivir, como sus padres, en las periferias de las ciudades bajo el esquema de la familia tradicional, y resultó que no, que los jóvenes querían vivir en los centros".
La gran mayoría de los manifestantes en la reciente protestas eran, en efecto, jóvenes. "Y es que son los más afectados", señala Ríos.
Jaramillo, director de Gatitos Contra la Desigualdad, un proyecto de divulgación, destaca el elemento de la falta de regulación, no solo legal, sino financiera: "La vivienda dejó de verse como una necesidad objeto de derechos y se convirtió en un activo financiero que, por diseño, hace que aumenten los precios más allá de la demanda y más allá de las necesidades".

Qué hacer
La marcha reavivó el debate y todo indica que las autoridades están tomando nota.
La alcaldesca, Clara Brugada, dijo que acelerará la puesta en práctica de le regulación de plataforma de corta estancia e inició asambleas con las comunidades afectadas.
Y la presidenta Sheinbaum se refirió a su plan, propuesto en campaña, para construir un millón de viviendas sociales.
"Uno de los objetivos —acota Jaramillo— tiene que ser que, para garantizar el derecho, un porcentaje de la vivienda salga del mercado y que haya inquilinos con contrato de por vida, por ejemplo, para que no se pueda vender".

El factor Trump
Otra de las cosas que destacaron en los carteles de la marcha fue la presencia de Donald Trump y Elon Musk como protagonistas de esa andanada colonialista que los manifestantes perciben en la gentrificación.
"Se juntaron dos cosas que, juntas, son dinamita —dice Ríos—: la demanda legítima por la regulación de la renta temporal y el clima en la relación bilateral, que ha profundizado el sentir de rechazo hacia los americanos".
Jaramillo coincide: "El trasfondo histórico es muy fuerte. Lo que los mexicanos hemos perdido y lo que seguimos perdiendo es descomunal. Muchos tenemos familiares en EE.UU. escondidos, que no pueden ir a trabajar, por las redadas de Trump. La rabia se entiende".
El debate sobre gentrificación, o la protesta en Roma y Condesa, terminó siendo una foto del pasado y el presente de México.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cvg4p0dv5e4o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cvg4p0dv5e4o.page','title': '"Vuelve a tu pinche país, gringo": qué papel juegan los extranjeros en el encarecimiento de la vivienda en Ciudad de México','author': 'Daniel Pardo – Corresponsal de BBC Mundo en México','published': '2025-07-10T13:50:16.992Z','updated': '2025-07-10T15:47:49.048Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota