Joseph Roulin

Cortesía del Museo de Bellas Artes de Boston
En total, Van Gogh realizó 26 retratos de los Roulin.

El 23 de diciembre de 1888, el día en que Vincent van Gogh se mutiló la oreja y regaló la parte cortada a una trabajadora sexual, fue atendido por una inesperada alma gemela: el cartero Joseph Roulin.

Roulin, una rara figura de estabilidad durante los dos años de turbulencia mental que Van Gogh pasó en Arles, en el sur de Francia, se aseguró de que el pintor holandés (1853-1890) recibiera cuidados en un hospital psiquiátrico y lo visitó mientras estuvo allí, escribiendo a Theo, el hermano del artista, para ponerlo al día sobre su estado.

Pagó el alquiler de Van Gogh mientras estaba ingresado y pasó todo el día con él cuando le dieron el alta dos semanas después.

"Roulin… siente por mí una gravedad silenciosa y una ternura como la que un viejo soldado siente por uno joven", escribió Van Gogh a Theo en abril, describiendo a Roulin como "un alma tan buena, tan sabia y tan llena de sentimientos".

"Roulin no es sólo un modelo para él: era alguien con quien desarrolló un vínculo de amistad muy profundo", le dice a la BBC Katie Hanson, cocuradora de una exhibición que muestra esta conmovedora relación, que se presenta en el Museo de Bellas Artes de Boston, en Estados Unidos.

La tumultuosa relación de Van Gogh con Gauguin, y el desencuentro entre ambos que muy probablemente precipitó el incidente de la oreja, ha tendido a eclipsar su narrativa, pero Roulin ofrecía algo más constante y sin complicaciones.

Lo vemos en los retratos: la honestidad abierta con la que devuelve la mirada a Van Gogh, y el respeto y afecto mutuos que irradian del lienzo.

Una nueva vida en Arles

Van Gogh se trasladó de París a Arles en febrero de 1888, convencido de que la luz más brillante y los colores más intensos mejorarían su arte, y de que los sureños tenían un aspecto "más artístico" y eran sujetos ideales para pintar.

Joseph Roulin, 1888

Cortesía del Museo de Bellas Artes de Boston
El cartero de Van Gogh, Joseph Roulin, 1888. Roulin era un íntimo amigo y leal aliado del artista.

Hanson subraya la "apertura a las posibilidades" de Van Gogh en aquella época, y su sensación, aún hoy reconocible, de ser una cara nueva en la ciudad.

"No tenemos por qué dar con la obra de nuestra vida en nuestro primer intento; también podemos estar buscando y buscando nuestra próxima dirección, nuestro próximo lugar", afirma. Y con este espíritu, Van Gogh, un recién llegado con "un gran corazón", dio la bienvenida a las nuevas conexiones.

Antes de mudarse a la casa amarilla de al lado, hoy tan conocida por dentro y por fuera, Van Gogh alquiló una habitación encima del Café de la Gare.

El bar era frecuentado por Joseph Roulin, que vivía en la misma calle y trabajaba en la cercana estación de ferrocarril supervisando la carga y descarga del correo.

Van Gogh sentía que su fuerte era el retrato, pero le costaba encontrar gente que posara para él, por lo que quedó encantado cuando el cartero, que se bebía una buena parte de sus ingresos en el café, accedió a posar para él, pidiendo sólo que le pagara con comida y bebida.

Entre agosto de 1888 y abril de 1889, Van Gogh realizó seis retratos de Roulin, símbolos de compañía y esperanza que contrastan con los motivos de soledad, desesperación y fatalidad inminente que aparecen en otras de sus obras.

En cada uno de ellos, Roulin viste su uniforme azul de empleado de correos, adornado con botones y trenzas doradas.

La nariz rechoncha de Roulin y su tez rubicunda, enrojecida por años de bebida, lo convirtieron en una musa fascinante para el pintor, que lo describió como "un hombre más interesante que muchas personas".

Roulin. 1888

Cortesía Museo de Bellas Artes de Boston
Retrato de Roulin en pluma, tinta y tiza.

Roulin era sólo 12 años mayor que Van Gogh, pero se convirtió en un guía y una figura paterna para el solitario pintor; debido a la generosa barba de Roulin y a su aparente sabiduría, Van Gogh lo apodó Sócrates.

Nacido en el seno de una familia acomodada, Van Gogh pertenecía a una clase social muy diferente a la de Roulin, pero quedó prendado de su "fuerte naturaleza campesina" y de su tolerancia en tiempos difíciles.

Roulin era un republicano orgulloso y charlatán, y cuando Van Gogh lo vio cantando La Marsellesa, se dio cuenta de lo pintoresco que era, "como salido de Delacroix, de Daumier".

Vio en él el espíritu del trabajador, y describió su voz como poseedora de "un eco lejano del clarín de la Francia revolucionaria".

La familia Roulin

La amistad pronto abrió la puerta a otros cuatro huéspedes: la esposa de Roulin, Augustine, y sus tres hijos.

Conocemos a su hijo Armand, de 17 años, aprendiz de herrero, con sus primeros vellos faciales y que parece incómodo con la atención del pintor; a su hermano menor, Camille, un escolar de 11 años, descrito en el catálogo de la exposición como "retorciéndose en su silla"; y a Marcelle, la bebé regordeta de la pareja que, según escribe Roulin, "hace feliz a toda la casa".

Cada cuadro representa una etapa diferente de la vida, y a cada modelo se le regalaba su retrato.

En total, Van Gogh realizó 26 retratos de los Roulin, una producción significativa para una familia, pocas veces vista en la historia del arte.

Esposa de Roulin retratada por Van Gogh

Cortesía Museo Nacional de Bellas Artes
La esposa de Roulin retratada en 1889.

Van Gogh había soñado alguna vez con ser padre y marido, y su relación con la familia Roulin le permitió experimentar parte de esa alegría.

En una carta a Theo, describe a Roulin jugando con la pequeña Marcelle: "Fue conmovedor verlo con sus hijos el último día, sobre todo con la muy pequeña, cuando la hacía reír y rebotar sobre sus rodillas y cantaba para ella".

Fuera de estos muros, Van Gogh experimentó a menudo la hostilidad de los lugareños, que le describían como "el loco pelirrojo", e incluso solicitaron su confinamiento.

Por el contrario, los Roulin aceptaron su enfermedad mental, y su hogar ofreció un lugar de seguridad y comprensión.

La relación, sin embargo, distaba mucho de ser unilateral. Este visitante culto, con su inusual acento holandés, no se parecía a nadie que Roulin hubiera conocido antes, y ofrecía "un tipo de interacción diferente", explica Hanson.

"Es nuevo en la ciudad, nuevo para las historias de Roulin y va a tener nuevas historias que contar".

A Roulin le gustaba dar consejos -por ejemplo, sobre cómo amueblar la casa amarilla- y cuando, en el verano de 1888, Madame Roulin regresó a su ciudad natal para dar a luz a Marcelle, Roulin, que se había quedado solo, encontró una grata compañía en Van Gogh.

Marcelle Roulin y Armand Roulin. 1888.

Cortesía Museo de Bellas Artes de Boston
La bebé Marcelle Roulin y Armand Roulin, ambos retratados en 1888.

Roulin también tuvo la rara oportunidad de que le pintaran retratos gratis, y cuando, al año siguiente, se fue a trabajar a Marsella, le reconfortó que la pequeña Marcelle aún pudiera ver su retrato colgado sobre su cuna.

Su afecto por Van Gogh se refleja en su correspondencia.

"Continúa cuidándote, sigue los consejos de tu buen médico y verás cómo te recuperas por completo para satisfacción de tus familiares y amigos", le escribió desde Marsella. "Marcelle te manda un beso muy grande", agregó.

Los retratos de Van Gogh lo situaban en el corazón del hogar familiar. En sus cinco versiones de La Berceuse, que significa tanto "canción de cuna" como "la mujer que mece la cuna", Madame Roulin sostenía un dispositivo de cuerda, ideado por Van Gogh, que mecía la cuna del bebé más allá del lienzo, permitiendo a la pareja la paz necesaria para completar la obra.

Los alegres colores de fondo -verde, azul, amarillo o rojo- varían de un miembro de la familia a otro.

Los exuberantes fondos florales, reservados a los padres, llegan más tarde, transmitiendo felicidad y afecto, un florecimiento que tuvo lugar desde los retratos anteriores, más sencillos.

Libertad creativa

La historia del arte también se benefició enormemente de la libertad que esta relación concedió a Van Gogh para experimentar con el retrato y desarrollar su propio estilo con sus formas delineadas, sus colores audaces y brillantes y sus gruesos trazos ondulados que hacen que las formas vibren de vida.

En la seguridad de esta amistad, Van Gogh da un vuelco a las convenciones del retrato, dando prioridad a una respuesta emocional a su retratado, resolviendo "no representar lo que tengo ante mis ojos", sino "expresarme con fuerza" y pintar a Roulin, le dijo a Theo, "como lo siento".

Fotografía de Joseph Roulin en 1902

Museo Van Gogh, Amsterdam/ Cortesía Museo de Bellas Artes de Boston
Una fotografía de Joseph Roulin en 1902, 12 años después de la muerte de su amigo Vincent van Gogh.

Si Van Gogh no hubiera sentido el apoyo inquebrantable de Roulin, tal vez no hubiera sobrevivido a la serie de devastadoras crisis nerviosas que comenzaron en diciembre de 1888, cuando se llevó una navaja a la oreja.

Gracias a los cuidados de sus allegados, vivió 19 meses más, realizando la asombrosa cifra de 70 cuadros en sus últimos 70 días, y dejando uno de los legados más preciados de la historia del arte.

Lejos de "rehuir la tristeza" de este periodo de la vida de Van Gogh, afirma Hanson, la exposición da testimonio del poder de las relaciones de apoyo y de "la realidad de que la tristeza y la esperanza pueden coexistir".

Línea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c9vywmkz2d3o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c9vywmkz2d3o.page','title': '"Un vínculo de amistad muy profundo": la sorprendente historia del ángel de la guarda de Van Gogh','author': 'Deborah Nicholls-Lee – BBC Culture','published': '2025-03-30T09:04:21.535Z','updated': '2025-03-30T09:04:21.535Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más