Dos murciélagos polinizando una flor.

Alamy
Sin murciélagos, no habría tequila.

En la polvorienta extensión del desierto de Chihuahua, en el centro de México, se esconden frías y oscuras cuevas entre las rocas marrones. En su interior, a finales de la primavera, se reúnen miles de pequeños murciélagos peludos. La mayoría de ellos son hembras y están embarazadas, y han emprendido un viaje de 1.609 km desde el sur de México hasta el suroeste de Estados Unidos, para dar a luz.

Están hambrientas y vuelan durante horas por la noche para encontrar suficiente comida. Vuelan de planta en planta, recogiendo néctar y esparciendo polen a su paso.

Entre sus favoritas se encuentran las esponjosas flores amarillas de la planta de agave, flores que solo aparecen una vez en las décadas de vida de la planta. Estas plantas de agave, con hojas carnosas y espinosas, tienen una larga historia en la cultura mexicana. Se utilizan para elaborar jarabe, cuerdas y jabón, y su jugo es el ingrediente principal de uno de los productos más emblemáticos de México: el tequila.

Pero las plantas de agave silvestres están disminuyendo: en un estudio de 168 especies, 42 están ahora amenazadas o en grave peligro de extinción. Esto significa menos alimento para los murciélagos que dependen de sus flores, y menos murciélagos significa, a su vez, que menos plantas de agave son polinizadas.

Para romper el ciclo, los conservacionistas están trabajando con los lugareños para plantar miles de plantas de agave, lo que ayuda a alimentar a los murciélagos y a proteger el futuro de la producción de tequila en México.

Una especie de murciélago dependiente del agave, el murciélago magueyero menor, ha experimentado una notable recuperación de su población en las últimas décadas, multiplicándose de 1000 ejemplares en 1988 a la increíble cifra de 200.000 en la actualidad. Sin embargo, a otras especies no les va tan bien.

El murciélago magueyero ha disminuido en aproximadamente un 50% en las últimas dos décadas y actualmente se encuentra en peligro de extinción.

Un grupo de conservacionistas trabaja plantando agaves.

Horizonline Pictures/ Bat Conservation International/ Ruben Galicia
Los conservacionistas están plantando agaves en el corredor de néctar por donde migran los murciélagos.

El biólogo Marco Antonio Reyes Guerra forma parte del Proyecto Bat Friendly de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que colabora con los agricultores para fomentar el cultivo de agave que favorece a los murciélagos. Explica que muchas de las amenazas a las que se enfrentan los murciélagos son causadas por los seres humanos.

"Si sufren alguna perturbación en las cuevas, las abandonarán y perderán su hogar. Y la gente está deforestando varias zonas de bosque seco, y en ese bosque hay especies que los murciélagos utilizan como fuente de alimento".

Entre estas especies se encuentran los agaves, así como otras plantas de las que se alimentan los murciélagos.

Interdependencia

Los científicos de Bat Conservation International (BCI) están decididos a cambiar la situación de estas especies en declive. La Iniciativa de Restauración del Agave consiste en plantar y proteger agaves silvestres en el "corredor de néctar" que siguen los murciélagos en su migración.

"Todo esto se puso en marcha porque, una vez que estas especies migratorias abandonan el centro de México, dependen en gran medida de los agaves", afirma Ana Ibarra, bióloga especializada en murciélagos y directora regional de BCI.

Los agaves silvestres se enfrentan a sus propias amenazas: se cosechan para elaborar bebidas alcohólicas, son pasto del ganado, pierden su hábitat debido a la agricultura y se enfrentan a condiciones más secas debido al cambio climático; además, como hay menos murciélagos, las plantas se polinizan con menos frecuencia.

Los agaves dependen de los murciélagos para su reproducción, al igual que los murciélagos hambrientos dependen de los agaves para alimentarse.

Agaves en México

Getty Images
El agave es fundamental para la elaboración del tequila.

"Los murciélagos y los agaves han coevolucionado durante varios millones de años", afirma Reyes Guerra. Con su larga lengua y su largo hocico, los murciélagos pueden alcanzar las estrechas flores cónicas del agave para alimentarse y recoger polen en su cara y pelaje. "Si los murciélagos no están presentes en un ecosistema, es probable que los agaves no produzcan semillas para reproducirse, ya que los agaves solo se reproducen una vez en su vida".

Sin ningún tipo de intervención, y ante el cambio climático, los científicos estiman que las especies de murciélagos amenazadas tendrán un 75% menos de acceso al néctar de agave en 2050 que en la actualidad.

Para que los esfuerzos de conservación den resultado, los agaves deben tener la oportunidad de crecer lo suficiente como para florecer, no solo por el bien de los murciélagos, sino también por el suyo propio.

Los agricultores que cultivan agave para tequila suelen cortar el tallo para evitar la floración, lo que da como resultado un "corazón" (o piña) más grande para la cosecha.

Primer plano de una persona plantando un agave

Horizonline Pictures/ Bat Conservation International
Gracias a los esfuerzos de conservación, las comunidades agrícolas están permitiendo que más plantas de agave maduren y florezcan.

En lugar de reproducirse mediante la polinización, estas plantas producen "retoños" que son clones genéticos de la planta madre. Esto reduce la diversidad genética de la especie, haciéndola menos resistente a las condiciones más secas que acompañan al cambio climático, así como a los patógenos y las plagas.

"Es un riesgo importante para la industria del agave y el mezcal", señala Reyes Guerra. En última instancia, para sobrevivir como especie, los agaves necesitan la polinización.

"Sin los murciélagos, el tequila y el mezcal ni siquiera existirían", añade Reyes Guerra. "Si la gente quiere seguir bebiendo tequila y mezcal, tiene que tener en cuenta a los murciélagos, tiene que preocuparse por su conservación".

Trabajo en equipo

Desde que se puso en marcha la Iniciativa para la Restauración del Agave en 2018, el equipo y las comunidades locales han plantado más de 180.000 plantas de agave autóctonas y tienen más de 150.000 creciendo a partir de semillas en viveros de Texas, Arizona, Nuevo México y todo México.

El proyecto de tequila y mezcal respetuoso con los murciélagos de Reyes Guerra también está trabajando para aumentar el número de flores de agave amarillo en el suroeste de México.

Los agricultores participantes permiten que al menos el 5% de sus plantas de agave maduren y florezcan, para que los murciélagos que pasan por allí puedan alimentarse. Las bebidas alcohólicas producidas por esa granja se consideran "respetuosas con los murciélagos" y, hasta ahora, se han producido 300.000 botellas de tequila y mezcal "respetuosos con los murciélagos".

No solo los agricultores están determinando el futuro de los murciélagos y los agaves. En México, el 53% de la tierra es de propiedad comunitaria, lo que significa que cualquier esfuerzo de conservación debe involucrar a todos los que viven en ella.

"Desde el principio, quedó muy claro que debíamos trabajar con las comunidades y tratar de satisfacer las necesidades tanto de los murciélagos como de las personas", dice Ibarra.

Un murciélago en pleno vuelo hacia una flor

Getty Images
El esfuerzo de las comunidades y de los investigadores ya está dando frutos.

El primer paso fue enseñar a la gente que los murciélagos que se alimentan de néctar no son dañinos. La gente suele pensar que son murciélagos vampiros, que pueden transmitir la rabia. Según Ibarra, algunos lugareños queman cuevas con murciélagos "sin saber si realmente son murciélagos vampiros".

Lissette Leyequien es la directora del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera, un espacio natural protegido por el gobierno federal en México que colabora con la Iniciativa para la Restauración del Agave. Trabaja en estrecha colaboración con los lugareños para cambiar la percepción que la gente tiene de los murciélagos.

"En el pasado, la gente odiaba a los murciélagos e intentaba matar a todos los que veía", afirma. Pero hoy en día, gracias al programa educativo impartido por BCI, la gente protege activamente las cuevas.

"No permiten que nadie entre y haga nada que pueda dañar a los murciélagos. Casi toda la gente ama realmente a los murciélagos. Se dan cuenta de que el murciélago es un gran proveedor de muchos beneficios", dice Leyequien.

Elaboración del tequila

Getty Images
Si una vida bien vivida incluye el tequila, un paisaje desértico lleno de criaturas que chillan nos beneficia a todos.

Seis importantes refugios de murciélagos magueyeros están ahora protegidos activamente por comunidades locales de todo México, y el programa educativo de la iniciativa ha llegado a más de 1,5 millones de personas.

Reyes Guerra está de acuerdo en que la conservación de los murciélagos comienza con los lugareños.

"No se puede hacer conservación sin tener en cuenta a la población local y sin consultarlos para tomar decisiones, porque a veces tienen información muy valiosa que nosotros, como científicos, desconocemos", explica Reyes Guerra, quien fue guiado recientemente a una pequeña cueva de difícil acceso que albergaba cinco especies de murciélagos. "Es algo realmente muy raro de encontrar", puntualiza.

Sin embargo, el impacto real de los recientes esfuerzos de conservación no se notará hasta dentro de unos años, ya que los agaves necesitan tiempo para crecer. Pero gracias a BCI y al Proyecto Bat Friendly, la gente está dejando que más plantas de agave maduren y florezcan.

"Se pueden ver parches de agaves en flor en zonas en las que antes no se veía nada, porque ahora la gente deja los tallos en flor para los murciélagos", apunta Ibarra.

Añade que ya ha detectado un aumento en el número de crías de murciélago: "Estos incrementos no son grandes saltos, pero son constantes. Cuando se ha observado un descenso constante, el simple hecho de mantener las cifras estables es una gran victoria".

Leyequien ha observado que, en los lugares donde se han plantado agaves, el paisaje está empezando a verse un poco más verde. "Se puede ver mucha más fauna porque tienen comida y lugares donde esconderse".

Todavía queda tiempo para que se forme un corredor abundante y floreciente de néctar de agave. Pero, incluso entonces, Reyes Guerra destaca que los murciélagos necesitarán más ayuda.

"El problema de reforestar solo con agaves es que los murciélagos se alimentan de varias especies. Por lo tanto, si solo plantamos agaves para alimentar a los murciélagos, no será suficiente". Otras especies importantes son los árboles de ceiba, los árboles de ipomoea y los cactus como los saguaros.

Restaurar la población de agaves es solo el primer paso para crear un ecosistema saludable en el que puedan prosperar más plantas y más murciélagos. Las personas son una parte crucial de este ecosistema, dice Leyequien, y se benefician cuando los murciélagos están sanos. "Cuidar de los murciélagos aquí beneficia a las personas y al ecosistema. En realidad, todo está conectado".

Y si una vida bien vivida incluye el tequila, ya sea como ingreso agrícola o como bebida para la noche, entonces un paisaje desértico lleno de criaturas que chillan y se lanzan en picado y de vida floreciente nos beneficia a todos.

*Este artículo fue publicado en BBC Future. Haz clic aquí si quieres leer la versión original (en inglés)

Línea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más