Imagen del Papa León I

Getty Images
León I fue pontífice entre el año 440 y 461. Su papado ha sido uno de los más extensos en la historia de la Iglesia católica.

El cardenal estadounidense Robert Prevost, que fue elegido este jueves como nuevo papa de la Iglesia católica, escogió para su pontificado el nombre de León XIV, uno de los más usados en la historia eclesiástica a través de los siglos.

De hecho, después de Juan, Benedicto e Inocencio, León ha sido el nombre más utilizado por los sucesores de Pedro.

El último había sido Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci o León XIII, fallecido en 1903 y cuyo extenso pontificado y sus posiciones frente a la esclavitud y la explotación laboral lo hicieron conocido en el mundo entero.

Sin embargo, otra historia tal vez incluso más llamativa sea la del primer papa que llevó este nombre: León I, llamado El grande.

León, un aristócrata romano, fue elegido en septiembre del año 440 y su pontificado se caracterizó por una profundización teológica de la doctrina de la Iglesia, en un mundo cristiano convulsionado por los cismas y las herejías.

Es, junto a Gregorio I, el único sumo pontífice que ha sido declarado doctor de la Iglesia católica.

Papa León XIV

Getty Images
El nuevo papa se hizo llamar León XIV.

"Sus escritos teológicos no parecen de una persona del siglo V, sino de alguien que vive en el siglo XXI", le dice Onésimo Díaz Hernández, historiador y teólogo de la Universidad de Navarra, a BBC Mundo.

Sin embargo, ese no fue el único hecho importante: cuando Atila, el líder huno que tuvo uno de los imperios más grandes de la historia, estaba a punto de invadir el sur de Italia, León I fue capaz de evitar que arrasara con el resto del territorio.

Un papa doctor

Hay pocos datos sobre la vida temprana de León I. Es más, se desconoce cuál es su nombre secular – aunque se cree que era León o Leone en italiano. Lo que sí se sabe es que pertenecía a una familia aristocrática italiana que tenía muy buenas relaciones políticas y económicas.

De acuerdo a los registros que existen en el Vaticano, León I nació en la región de la Tuscia -actual Viterbo, cerca de Roma- en el año 390. Cuando cumple 40 años es ordenado diácono y comienza a cumplir misiones tanto para el Imperio como para la Iglesia.

En ese tiempo, debido a su agudeza intelectual, se convierte en consejero del papa Sixto III. Y cuando éste muere en el año 440, León se vuelve su sucesor.

"León Magno, como se lo conoce, se convierte en papa en un momento muy convulso, en términos doctrinales, porque había muchas decisiones sobre la naturaleza de Jesús", señala Díaz Hernández.

"Algunos discutían que Jesús era un superhombre pero que carecía de naturaleza divina, mientras que otros negaban cualquier particularidad humana dentro de él", agrega.

En ese sentido, hay dos aspectos que ayudan a dar una idea de su figura: primero es el texto Tomo a Flaviano, un tratado de cristología en el que expone una posición que definirá la doctrina a través de los años.

"Uno de los mayores aportes de León I a la doctrina de la Iglesia es que logró unificar el criterio de que Jesús tiene naturaleza humana y divina a la vez. Y lo logra gracias a ese texto", señala el teólogo.

Concilio de Calcedonia.

Getty Images
El concilio de Calcedonia, en lo que ahora es Turquía, fue convocado por el papa León I.

El Tomo a Flaviano, una especie de epístola al entonces arzobispo de Constantinopla, fue leído ampliamente durante el concilio de Calcedonia, realizado en el año 451, donde se ratificó el concepto de naturaleza divina y humana de Jesús.

Díaz Hernández anota que fue un tiempo en que León I se enfrentó a varias corrientes doctrinales o incluso religiones como el maniqueísmo en África o la corriente cristiana del pelagianismo, que proclamaba que el hombre había nacido sin el pecado original.

"Muchos de los textos que los sacerdotes leemos diariamente en nuestras oraciones o momentos de estudio son sermones o escritos de León Magno. Fue un hombre muy adelantado a su tiempo", anotó.

Por esa razón, en 1754, el papa Benedicto XIV lo declaró como uno de los 37 doctores de la iglesia.

Y dos siglos más tarde, Benedicto XVI señaló que el papado de León I "fue sin duda uno de los más importantes de la historia".

Pero, como también señaló el propio Benedicto XVI, no fueron solo temas doctrinales lo que atormentaron al papa León I.

Atila, "el azote de Dios"

Es el año 452. El imperio Romano de Occidente está en decadencia y poco a poco las llamadas invasiones bárbaras se van apoderando de los territorio de Roma.

Entre todas estas campañas, tal vez la más ambiciosa y exitosa sea la que lleva a cabo Atila, el Huno, conocido como el "Azote de Dios".

En ese año, Atila ya había logrado conquistar con su ejército la región norte de Italia, además de otros territorios en Grecia y Medio Oriente. Roma estaba cercada y con toda la probabilidad iba a caer ante la ferocidad de los hunos.

El encuentro de Atila y León I

Getty Images
El famoso pintor renacentista Rafael reprodujo el encuentro en León I y Atila.

Entonces, León I decide no viajar a Calcedonia, donde se realiza el concilio, para afrontar la amenaza de Atila.

"En esos momentos, el emperador romano Valentiniano III lucía débil debido a las derrotas, por lo que la gente de Roma puso sus ojos en el papa. Y León I decidió hacer algo", explicó Ryan Denison, experto en historia de la Iglesia del Instituto BH Carroll en Texas.

Entonces, ocurre un hecho histórico: León I sale al encuentro de Atila en la ciudad de Mantua, a unos 400 kilómetros de Roma.

Lo que se sabe de la reunión es que León I convence a Atila de desistir de su invasión a Roma a cambio del pago de un tributo. Aunque los historiadores señalan que se dieron varios hechos que jugaron a favor del empeño de León I, lo cierto es que Atila se retiró.

De hecho, a los pocos meses de este hecho, Atila muere tras una hemorragia nasal.

La suma de todos estos factores hacen que una vez León I fallezca el 10 de noviembre de 461, se le comience a llamar Magno.

"Creo que el gran legado de León I es que fue un hombre que ante las turbulencias, ya fueran políticas o doctrinales, no se recluyó en su dignidad, sino que salió a enfrentarlas con mucha determinación", escribe Denison.

Y para los expertos esta determinación, junto al ejemplo de otros papas llamado León, como León XIII, ha sido clave en la elección del nombre del nuevo pontífice romano.

Linea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c8xgl0e4p50o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c8xgl0e4p50o.page','title': 'Quién fue León I, El Grande, "uno de los mejores pontífices de la historia", cuyo nombre tomó el recién elegido papa','author': 'Redacción – BBC News Mundo','published': '2025-05-10T09:36:24.511Z','updated': '2025-05-10T09:36:24.511Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más