Lizbeth Díaz

José Carlos Cueto / BBC News Mundo
Lizbeth Díaz, una venezolana muy agradecida con la labor de León XIV con los migrantes de Chiclayo.

"Verle entre los candidatos ya fue una alegría, pero cuando salió elegido empecé a gritar. Desde entonces, la gente de Venezuela no para de pedirme que le mande fotos con él".

Lizbeth Díaz vive con emoción e incredulidad las últimas horas.

Migró hace siete años a Perú desde Venezuela sin saber que Robert Prevost, el obispo que la apoyó y con quien compartió risas, confesiones y anécdotas, se convertiría en el nuevo papa León XIV.

"Gracias a su impulso, la comunidad migrante de Venezuela, huyendo de la crisis política y económica, pudo tener mejores oportunidades en Perú".

El de Díaz es uno de los varios testimonios que relatan la huella dejada por Prevost en Chiclayo, la ciudad del norte de Perú cuya diócesis encabezó entre 2015 y 2023.

Lizbeth Díaz, junto al entonces obispor Robert Prevost y una bandera venezolana.

Cortesía Lizbeth Díaz
Lizbeth Díaz, junto al entonces obispo Robert Prevost y una bandera venezolana.

Jaime Lleun, taxista local, enciende la radio. Hablan de los vínculos de este papa estadounidense y peruano con Chiclayo. Prueba otra emisora. Conversan sobre lo mismo.

"De la noche a la mañana nos pusimos en los ojos del mundo. Esto no se lo esperaba nadie", me comenta orgulloso.

El taxista Jaime Lleun en Chiclayo, Perú, el 9 de mayo de 2025.

José Carlos Cueto / BBC News Mundo
Jaime Lleun confía en que la fama inesperada de Chiclayo se reporte en beneficios para la ciudad.

Menos de 24 horas después de la elección de León y su saludo en español hacia Chiclayo en su primera alocución como sumo pontífice, esta ciudad bulle de visitantes, periodistas y religiosos.

Acuden atraídos por cómo esta urbe de 600.000 habitantes -800.000, contando toda la zona metropolitana- se convirtió en centro de peregrinación en tiempo récord, quedando para siempre ligada a la historia del catolicismo.

La diócesis

En la plaza central de Chiclayo, al costado derecho si se mira de frente a la catedral neoclásica, están dos lugares en su día recurridos por León XVII.

Uno, la sede diocesana. El otro, el restaurante El Trébol, que presume con un cartel en la entrada: "Aquí comió el papa".

"Ceviche, arroz con pato y cabrito; sus platillos favoritos", me dice en su oficina de la diócesis el padre Fidel Purisaca, amigo del ahora pontífice y quien se encarga de lidiar con la prensa en esta mañana ajetreada del 9 de mayo, un día después de la elección.

Padre Fidel Purisaca

José Carlos Cueto / BBC News Mundo
El padre Fidel Purisaca, amigo de Prevost y encargado de lidiar con la prensa.

Según Purisaca, al entonces obispo Prevost ya se le intuía madera de líder, pero sin perder ni un ápice de cercanía.

"Amigo de la gente, pastor, preocupado por marcar la senda de una visión pastoral que debía tener esta diócesis. Pienso que el papa Francisco le fue preparando para esta tarea", le comenta a BBC Mundo.

Prevost se consagró como obispo de Chiclayo en 2015, meses después de recibir el nombramiento de Francisco.

Antes se desempeñó en otras misiones por Trujillo y Piura, en una relación estrecha con Perú que comenzó en 1985.

En las últimas horas circulan fotos suyas de la diócesis donde se le ve acudir a caballo a zonas remotas o metido con el agua hasta las rodillas apoyando a comunidades afectadas por inundaciones durante el fenómeno de El Niño en 2017.

Robert Prevost junto al papa Francisco cuando lo nombró como nuevo cardenal durante el Consistorio Público Ordinario para la Creación del nuevo Cardenal en la Plaza de San Pedro el 30 de septiembre de 2023 en la Ciudad del Vaticano.

Getty Images
Robert Prevost fue designado por el papa Francisco obispo de Chiclayo en 2015.

"Recorrió toda la diócesis de Chiclayo de un cabo a otro. Acudía el primero si había alguna afectación con alimentos y ayuda, reforzó Cáritas -un organismo de asistencia social de la Iglesia- para atender a los migrantes e impulsar comedores sociales y promovió una planta de oxígeno que ayudó a mucha gente durante la pandemia de coronavirus", añade Purisaca.

"Y en los ratos libres, ¿qué le gustaba hacer?", pregunto al sacerdote.

"Jugar tenis. También le gustaba todo tipo de música, aunque disfrutaba más la serena, relajante", responde.

Horas después de nuestra conversación, Purisaca se apresura hacia una improvisada sala de prensa abarrotada de periodistas dentro de la diócesis.

Acompañará al actual obispo Edinson Edgardo Farfán Córdova a una sesión con medios que también incluirá preguntas incómodas.

Entre ellas, una sobre las acusaciones de que Prevost no habría investigado las denuncias de tres supuestas víctimas de abusos sexuales en la diócesis de Chiclayo.

"Eso de que el cardenal (Prevost) no hizo nada es mentira. Escuchó a las víctimas y la investigación sigue", respondió Farfán.

El obispo de Chiclayo, monseñor Edinson Farfán Córdova, habla durante una conferencia de prensa en Chiclayo, Perú, el 9 de mayo de 2025, junto a una fotografía del entonces obispo Robert Francis Prevost (R) junto al papa Francisco en el obispado de Chiclayo.

EPA
El obispo de Chiclayo, Edinson Edgardo Farfán Córdova, debió responder este viernes por las acusaciones de que Prevost no investigó denuncias de abusos sexuales dentro de su comunidad.

El caso de los abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia es particularmente espinoso en Perú, donde la influyente comunidad del Sodalicio acumuló denuncias durante años, hasta que el papa Francisco ordenó disolverla en una de las últimas decisiones de su pontificado.

"Estas acusaciones (sobre Prevost) son absolutamente calumniosas. Si alguien tuvo un rol crucial en la investigación del caso Sodalicio para que este tenga un buen final, en primer término, obviamente, está el Papa Francisco, pero si no hubiesen existido autoridades eclesiales como Prevost y otros pocos, nada habría pasado", le dijo a BBC Mundo el periodista peruano Pedro Salinas, investigador del caso Sodalicio.

Defensor de la migración

La sede de Cáritas en Chiclayo queda en las afueras de la ciudad. Es un local austero, con poca decoración y luces tenues rodeado por calles semipavimentadas.

León XIV dejó aquí uno de sus más preciados legados entre la comunidad: el de su compromiso con la migración, impulsando varios proyectos que cambiaron vidas como la de Lizbeth Díaz.

"Los migrantes como yo venimos desde Venezuela sin nada. Gracias a la Iglesia y a monseñor Prevost muchos venezolanos pudimos emprender pequeños negocios, crecer y, en mi caso, revalidar mi título de profesora, así como ingenieros, médicos, contadores y otros profesionales migrantes que contribuyen a la mejora de este país", dice Díaz.

"Aunque siempre hemos sido conocidos como la 'ciudad de la amistad' y por ser acogedores, Prevost nos concientizó un poco más y él mismo impulsó proyectos que ayudaban directamente al migrante", añade Noelia Ayala.

Noelia Ayala y Humberto Espinal, de Cáritas, en Chiclayo, Perú, el 9 de mayo de 2025.

José Carlos Cueto / BBC News Mundo
Noelia Ayala y Humberto Espinal, con varios años de experiencia trabajando en Cáritas bajo liderazgo de León XIV.

Ayala trabajó varios años con el ahora pontífice y dice que desde que se enteró que su nombre estaba entre los favoritos para asumir la jefatura de la Iglesia católica, presintió que sería electo.

Dentro de la oficina de Cáritas, un retrato de Prevost preside la sala junto al de los últimos obispos de la diócesis.

Frente al retrato, Humberto Espinal, quien también lleva trabajando varios años en la organización y quien también coincidió con Prevost, habla con agradecimiento sobre su experiencia compartida.

"Ni siquiera soy católico y nunca le importó. Siempre estuvo en primera línea para ayudar y me motivaba y daba confianza en mi labor", confiesa.

Varios analistas coinciden en que Prevost, si bien es más comedido en su discurso que su predecesor Francisco, representa el continuismo en cuestiones como el apoyo a la migración, la austeridad, la cercanía a pobres y necesitados y sus brazos abiertos hacia creyentes y no creyentes.

Gestor de zonas con falta de gestión

El distrito José Leonardo Ortiz es considerado uno de los más humildes dentro de la provincia de Chiclayo.

Apenas cruzas una avenida desde el centro de la ciudad y abundan calles sin asfaltar, con desechos acumulados en esquinas, y las propiedades están terminadas a ladrillo limpio, muchas cubiertas por el polvo que levantan los vehículos al circular.

Una calle del distrito José Leonardo Ortiz.

José Carlos Cueto / BBC News Mundo
Distrito José Leonardo Ortiz, un lugar poco recorrido por obispos anteriores que Robert Prevost convirtió en destino habitual.

"Es una zona olvidada, abandonada por las autoridades, donde es muy evidente la corrupción", me comenta el taxista que me transporta hasta aquí.

En la pequeña parroquia de la Inmaculada de este distrito me recibe el párroco vicario Carlos Martín Huamán, quien fue ordenado sacerdote por el ahora papa y con el que dice haber conversado varias veces.

Habla con pausa, casi meditando cada frase, y resalta una cualidad de Prevost vital para el líder de la religión con más fieles del mundo: la gestión.

Párroco Carlos Huamán

José Carlos Cueto / BBC News Mundo
El párroco Carlos Huamán, quien resalta el legado de gestión dejado por Prevost.

"Si se ha caracterizado por algo Prevost, es por su gestión; por utilizar sus conocimientos para mirar por el pueblo. Mientras otros obispos venían una vez al año por esta zona, monseñor venía varias veces. Se notaba que era un lugar especial para él", dice Huamán.

"Tenía predilección por los lugares considerados olvidados, lejanos, como este. Le preocupaba que las personas perdieran la fe en su propia gente, las autoridades, por no hacer nada por el distrito. Pensaba que en estos lugares era donde tenía que estar la Iglesia", continúa el sacerdote.

Al despedirse, Huamán posa junto a un retrato de Prevost, todavía obispo de esta diócesis peruana, para una foto.

El "gestor" hoy tiene a su cargo todo el peso del catolicismo en un mundo polarizado y envuelto en una llamada "guerra cultural" feroz. Un trabajo titánico con Chiclayo en el currículo.

Un hombre católico en Chiclayo muestra una foto de Robert Prevost celebrando misa en su barrio.

José Carlos Cueto / BBC News Mundo
Los fieles de la Iglesia de la Inmaculada en Chiclayo muestran orgullosos las fotos del ahora Papa celebrando misa en su barrio.

*Con reportería de Paula Rosas, desde Londres.

línea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c4ge55ydpppo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c4ge55ydpppo.page','title': '"Gracias a Robert Prevost, los migrantes de Venezuela pudimos emprender en Chiclayo": la huella del papa León XIV en la ciudad de Perú a la que saludó en su primer discurso','author': 'José Carlos Cueto – Enviado especial de BBC News Mundo a Chiclayo, Perú','published': '2025-05-10T02:16:49.654Z','updated': '2025-05-10T02:16:49.654Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más