Ollanta Humala habla y gesticula junto a Nadine Heredia.

Getty Images
Su esposa, Nadine Heredia, también ha sido condenada.

El expresidente de Perú Ollanta Humala fue condenado este martes por un tribunal de Lima a 15 años de prisión por lavado de activos por la financiación irregular de su candidatura presidencial desde Venezuela y la constructora brasileña Odebrecht.

El Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional concluyó que Humala aceptó fondos de origen ilícito de Venezuela y de Odebrecht para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011.

Su mujer, Nadine Heredia, que fundó junto a él el Partido Nacionalista, con el que Humala llegó a la presidencia, también ha sido condenada a una pena similar.

La sentencia no alcanza el castigo que había solicitado la Fiscalía, que pidió 20 años de cárcel para él y 26 y medio para ella.

Tanto él expresidente como su cónyuge han negado toda irregularidad.

El fallo llega después de un juicio que se ha prolongado por más de tres años y que deja a Perú con otro expresidente condenado por corrupción, una situación que se ha vuelto habitual para los mandatarios en el país en los últimos años.

Humala, de 62 años, escuchó en persona la lectura del fallo, mientras que Heredia se conectó por videoconferencia.

Sin embargo, después de conocerse la sentencia, la cancillería de Perú divulgó la tarde de este martes un comunicado en el que informa que Heredia ingresó en la Embajada de Brasil en Lima, donde ha solicitado asilo.

Humala, en cambio, fue arrestado y conducido a prisión, tras conocerse la sentencia.

1. Por qué condenaron a Ollanta Humala

El expresidente Humala llega al tribunal de Lima que lo ha condenado.

Reuters
Ollanta Humala fue presidente de Peru entre 2011 y 2016

Humala fue elegido presidente de Perú en 2011 tras una primera candidatura fallida en 2006.

En 2006 se postuló a la presidencia de forma infructuosa con el apoyo del fallecido líder venezolano Hugo Chávez. Su rival en la campaña de entonces, Alan García, lo acusó entonces de querer "convertir a Perú en otra Venezuela".

Volvió a intentarlo en 2011, cuando se impuso a su rival Keiko Fujimori y fue elegido presidente, tras protagonizar una campaña de tono más moderado, en la que presentó como su modelo más al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que a Chávez.

La justicia peruana ha dictaminado que en ambas campañas recibió financiación irregular.

El juzgado concluyó que los dirigentes del Partido Nacionalista cometieron el delito de lavado de activos agravado y señaló que existió "un modus operandi" para encubrir las contribuciones a la campaña de Humala, que incluyó la inclusión de falsos donantes a la campaña.

El tribunal determinó que el Partido Nacionalista recibió en 2006 desde Venezuela fondos de origen ilícito a los que Humala, Heredia y otros condenados intentaron dar legitimidad.

Según el adelanto del fallo leído este martes en Lima, la candidatura de Humala en 2011 recibió desde Brasil una tranferencia de dinero cercana a los 3 millones de dólares procedentes de la constructora Odebrecht.

2. Qué papel jugó el gobierno de Venezuela

Chávez y Humala.

Getty Images
El entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, apoyó la candidatura de Ollanta Humala.

Humala contó con el apoyo de Chávez a su candidatura en 2006, cuando el líder bolivariano se encontraba en el apogeo de su poder y mantenía una activa política exterior contraria a Estados Unidos y que impulsaba el ascenso de fuerzas de izquierda nacionalista en toda América Latina.

Según la sentencia que ha condenado a Humala, ese apoyo fue más que político y se tradujo en aportaciones económicas irregulares a la campaña.

Pese a que la ley peruana prohíbe las aportaciones desde el extranjero a las campañas presidenciales, el Tribunal halló que Venezuela entregó fondos a la de Humala en 2006, lo que, según el triunal, "son hechos típicos y característicos de lavado de activos" con "procedencia ilícita del país de Venezuela".

De cara a las elecciones presidenciales de 2011, Chávez hizo declaraciones elogiosas sobre Humala, de las que éste intento desmarcarse.

"Quiero ser enfático y claro en decir que nosotros rechazamos cualquier apoyo de cualquier gobierno extranjero. El problema de la campaña nacional en el Perú la vamos a resolver los peruanos y creo que en este caso los extranjeros, como dicen en jerga, son de palo", dijo entonces.

Qué fue el escándalo de Odebrecht

El escándalo de Odebrecht fue un caso de corrupción masiva que sacudió a América Latina y salpicó a varios gobiernos de la región.

La constructora brasileña estableció una red de sobornos y financiación ilegal de campañas políticas para asegurarse la concesión de contratos públicos y obras, a veces con los costes inflados.

El escándalo se destapó en 2014 en Brasil con la llamada "Operación Lava Jato", una investigación sobre lavado de dinero que inicialmente involucraba a la petrolera estatal Petrobras que con el tiempo desembocó en una cascada de investigaciones y revelaciones en toda la región.

El entonces presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue condenado por recibir pagos de la constructora, igual que lo fue el exvicepresidente de Ecuador Jorge Glas.

En Perú, el expresidente Alejandro Toledo fue condenado y continúa encarcelado por recibir sobornos de la constructora a cambio de la concesión de la obra de una carretera. Otro expresidente, Pedro Pablo Kuczynski, también está acusado en relación con la trama de Odebrecht.

De acuedo con el tribunal que lo condenó, se estima que Humala recibió financiación de Odebrecht por un monto en torno a los US$3 millones.

Raya.

Getty Images

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c4g2znvzz3zo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c4g2znvzz3zo.page','title': 'Qué papel tuvo Venezuela y otras dos claves de la condena a 15 años de prisión del expresidente de Perú Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia','author': 'Redacción – BBC News Mundo','published': '2025-04-15T18:34:37.523Z','updated': '2025-04-15T21:34:40.915Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más