
Hace unos años, en un viaje a Río de Janeiro, el pescador Pedro Canízio quedó asombrado al ver un bolso hecho con la piel del pez que él captura. Estaba a la venta por más de 5.000 reales (US$918).
La piel gruesa y con patrones del enorme pirarucu, pez amazónico de río, se ha convertido en un material muy codiciado por la industria internacional de la moda.
Sin embargo, dice Canízio, pescadores como él reciben apenas 11 reales (unos US$2) por un kilo del pescado.
El pirarucu, o arapaima, puede crecer más de dos metros de largo y pesar más de 200 kilos.
Antes considerado en riesgo de extinción, hoy esta especie exótica es vista en Brasil como protagonista de un modelo de pesca sostenible.

Décadas de pesca depredadora llevaron a una prohibición temporal a fines de la década de 1990. La veda se levantó en 1999, pero la agencia medioambiental brasileña Ibama impuso normas estrictas.
Ahora solo se puede capturar el 30% de los peces adultos cada año en zonas designadas, dejando el resto para reponer las poblaciones. Las comunidades locales tienen permiso para explotar el pirarucu, pero deben patrullar los lagos y denunciar la pesca ilegal.
La pesca solo está permitida durante unos pocos meses al año, en los que, según Canízio, los pescadores como él ganan entre 3.000 y 5.000 reales, aproximadamente el precio del bolso que vio a la venta.
La mayoría lo utiliza para complementar los ingresos procedentes de la agricultura y otros tipos de pesca o, en el caso de algunas familias con bajos ingresos, las prestaciones sociales del gobierno, afirma.
"Aquí la gente vive al día, solo para sobrevivir, nadie es rico", añade.
Dice que los pescadores vigilan las zonas de pesca, pero no reciben ningún pago ni reembolso por los gastos de combustible. "Con lo poco que ganamos, hacemos la vigilancia", dice.
"La gestión del pirarucu ha funcionado. Lo que falta es el reconocimiento a los pescadores… las comunidades merecen una mejor calidad de vida", añade.

Durante generaciones, el pirarucu fue un alimento básico, y su piel se desechaba como residuo. Pero eso cambió cuando los diseñadores comenzaron a utilizarla como alternativa al cuero tradicional. Desde hace hay preocupación por el impacto medioambiental de la producción de cuero a partir de pieles de vaca.
Algunas marcas que fabrican productos con piel de pirarucu transmiten un mensaje de sostenibilidad.
La marca brasileña Osklen, que vende bolsos y zapatos fabricados con cuero de pirarucu, afirma que está "generando ingresos para las poblaciones ribereñas y ayudando a preservar la Amazonía".
Piper & Skye, fundada en Canadá y dedicada a la venta de bolsos y otros accesorios fabricados con cuero de pirarucu, afirma que su misión es "crear productos hermosos, intencionadamente sostenibles y éticos".
La fundadora de la nueva marca brasileña Yara Couro, Bruna Freitas, afirma que el pirarucu destaca por su patrón difícil de replicar y como símbolo del Amazonas: "Es un pez que ha sobrevivido a muchos retos medioambientales".

Los expertos afirman que gran parte del valor añadido proviene de la separación y el procesamiento de la piel del pescado.
Un estudio realizado en 2018 por la organización sin ánimo de lucro Operação Amazônia Nativa (Opan) señala que el proceso es complejo, ya que implica lavado, remojo, teñido y secado.
El estudio revela que el mercado está muy concentrado: el 95 % de las ventas de piel de pirarucu provienen de solo siete plantas de procesamiento y solo el 5 % involucra a asociaciones comunitarias.
"Es difícil aprender a trabajar con las pieles", afirma Cristina Isis Buck Silva, responsable de supervisar el uso de la biodiversidad en Ibama. "Se necesita mucha tecnología".
Otro problema es la vigilancia de la pesca y la venta ilegales de pirarucu.
Los datos de Ibama muestran más de 1.000 multas relacionadas con la pesca y el transporte no autorizado de este pez desde 2000, pero la organización le dijo a la BBC que no tiene capacidad para abordar el problema en su totalidad.

Las empresas dedicadas a la compra y venta legal de piel de pirarucu declararon a BBC News Brasil que su objetivo es apoyar a las comunidades pesqueras, y destacaron que se añade valor a lo largo de las diferentes etapas de una compleja cadena de suministro.
Una empresa brasileña, Nova Kaeru, representa aproximadamente el 70% de las exportaciones de pirarucu y sus derivados del país.
Suministra a muchos fabricantes de accesorios, incluidas marcas de lujo como Giorgio Armani, Dolce & Gabbana y Givenchy.
La mayor parte de la producción de la empresa se exporta, principalmente a Estados Unidos y México, para la fabricación de botas vaqueras. Según la compañía, los artículos de lujo solo representan el 5 % de las ventas.
En una declaración a la BBC, Nova Kaeru afirmó que no fija los precios del pescado ni de las pieles, sino que estos se "negocian a nivel local entre las asociaciones de pescadores y las plantas de procesamiento".
Afirma que los precios de la piel por kilogramo son más altos que los de la carne, "lo que representa un aumento real de los ingresos para las comunidades implicadas".
El director comercial, José Leal Marques, sostiene que la empresa espera ayudar en el futuro a las comunidades a desarrollar la capacidad técnica para separar la piel del pescado de la carne.
"Nuestra función no es solo comprar las pieles, sino invertir en la Amazonnía, formar a los trabajadores y apoyar la pesca sostenible", señala.

Al ser contactados por la BBC, Osklen y la organización sin fines de lucro asociada, el Instituto-E, dijeron que aún existían "desafíos significativos" en la cadena de producción y que buscaban "fortalecer proyectos que promuevan la transparencia en esa cadena".
Señalaron que el diseño, la manufactura especializada, la logística y otros costos elevan el precio de los productos finales.
"Todavía existe una brecha importante que solo puede llenarse de manera efectiva mediante políticas públicas, de modo que los eslabones iniciales de la cadena puedan acceder a tecnologías de procesamiento y así agregar valor a sus productos", añadieron.

Piper & Skye afirmó que no participaba en la fijación de precios ni en las negociaciones dentro de la cadena de suministro, sino que solo trabajaba con proveedores fiables "cuyas prácticas son supervisadas por la agencia medioambiental brasileña y que llevan mucho tiempo apoyando la pesca sostenible y las comunidades locales".
Añadió que el compromiso de sus socios con el abastecimiento responsable "refleja el tipo de colaboración en el que creemos, una que respeta tanto a las personas como al planeta".
Freitas, de Yara Couro, dijo que la compañía asume la responsabilidad, a la hora de comprar, de "comprender cuánto se pescó y cuándo se procesó" y de comunicarse con las empresas, las comunidades y las cooperativas.
"Conocemos de cerca a nuestros proveedores e intentamos mantener una presencia muy activa", asegura.

"Quizás en el futuro, además de vender carne de pescado, también procesemos la piel", afirma Ana Alice Oliveira de Britto, de la Asociación de Productores Rurales de Carauari (Asproc), que representa a 800 familias de 55 comunidades ribereñas.
"Si esta actividad no proporciona una remuneración justa, la sociedad podría perder un aliado importante en la conservación de la Amazonía", agrega, ya que la población local "podría dedicarse a actividades más perjudiciales para el medio ambiente para mantener a sus familias".
La consultora Fernanda Alvarenga fue una de las autoras de un estudio de 2020 que concluyó que los beneficios de la venta de piel de pirarucu "no suelen beneficiar a los pescadores que están en primera línea".
Añade que es importante destacar el problema "no para destruir las relaciones comerciales, sino para analizar de forma más cuidadosa y consciente la importancia de esta actividad económica como estrategia de conservación".
"Bromeamos diciendo que si la gestión del pirarucu no funciona como estrategia de conservación para la Amazonía, nada lo hará".

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- "La gran mentira verde": cómo la pérdida del Amazonas va mucho más allá de la deforestación
- Cómo es el “Amazonas del fondo del mar”, el hábitat submarino más diverso del planeta
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cqjeqxydr5zo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cqjeqxydr5zo.page','title': 'Pirarucu, el pez gigante del Amazonas usado para hacer prendas de lujo (y el reclamo de los pescadores para participar en las ganancias)','author': 'Luiz Fernando Toledo – BBC News Brasil','published': '2025-09-27T13:00:21.261Z','updated': '2025-09-27T13:00:21.261Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota