Ilustración de la selva amazónica en la que se aprecia un mapa de América del Sur con los países que tienen parte de esta selva

BBC, Getty Images

La conferencia de Naciones Unidas sobre el clima de este año (COP30) se celebra en Belén, ciudad del norte de Brasil, a menudo descrita como la puerta de entrada a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.

Se trata de un lugar simbólico, 10 años después de la COP de París, en la que se alcanzó un acuerdo histórico destinado a frenar las emisiones de gases que calientan el planeta hasta umbrales seguros.

Esos esfuerzos aún no han dado sus frutos, ya que las emisiones siguen aumentando, y la Amazonía, que absorbe grandes cantidades de C02 de la atmósfera, será clave en las medidas para dar por fin un giro a la situación.

Pero el futuro propio de la Amazonía no está claro, tras décadas de deforestación y ahora de impactos climáticos, alertan los científicos.

En el estado de Pará, cuya capital es Belén, los niveles de destrucción de la selva tropical son de los más altos de la Amazonía.

Por ello, la BBC analiza en detalle el estado de la Amazonía y las amenazas que se ciernen sobre ella.

Mapa que muestra la ubicación de la selva amazónica

BBC

Brasil, que ocupa el 60% de la Amazonía, dice que intentará conseguir un acuerdo que proteja firmemente las selvas tropicales, a menudo situadas cerca del ecuador, con árboles altos, en su mayoría de hoja perenne, y una exuberante vegetación que se sustenta gracias a las elevadas precipitaciones y a la humedad.

Pero la Amazonía también contiene llanuras aluviales, pantanos y sabanas.

Abarca más de 6,7 millones de kilómetros cuadrados de América del Sur, más del doble del tamaño de India, y es uno de los focos de biodiversidad más ricos del planeta.

Contiene:

  • al menos 40.000 especies de plantas
  • 427 especies de mamíferos, entre ellos osos hormigueros y nutrias gigantes
  • 1.300 especies de aves, entre ellas el águila arpía y el tucán
  • 378 especies de reptiles, desde la iguana verde al caimán negro
  • más de 400 especies de anfibios, entre ellos la rana venenosa y el sapo liso
  • y unas 3.000 especies de peces de agua dulce, entre ellos la piraña y la enorme arapaima, que puede pesar hasta 200 kilogramos.

Muchas de estas especies no se encuentran en ningún otro lugar.

Gráfico que muestra la diversidad de flora y fauna de la selva amazónica

BBC

Además, cientos de grupos indígenas viven en la región.

Gráfico que muestra la ubicación de los pueblos indígenas que viven la selva amazónica.

BBC

El río Amazonas es el más caudaloso del mundo y, con sus más de 1.100 afluentes, constituye con diferencia el mayor recurso de agua dulce del planeta.

Estas aguas desembocan en el océano Atlántico y desempeñan un papel importante en el mantenimiento de las corrientes oceánicas que pueden influir en los sistemas climáticos regionales y mundiales.

Y sus bosques son importantes sumideros de carbono, a pesar de que se ha descubierto que algunas zonas degradadas emiten más CO2 del que almacenan.

La Amazonía es también una importante fuente de alimentos y medicinas. De ella se extraen metales, incluido el oro, y podría convertirse en un importante productor de petróleo y gas.

La destrucción de grandes extensiones de bosque también ha convertido a la región en un gran proveedor de madera.

window.addEventListener(’message',function(event){let _message$src;let message;try{message=typeof event.data===’string’&&JSON.parse(event.data);}catch(e){console.log(’Message event data is not JSON so could not be parsed');}if((message===null||message===void 0 ? void 0 : message.sender)===’Flourish’&&(message===null||message===void 0 ? void 0 : message.context)===’iframe.resize’&&message!==null&&message!==undefined&&message!==void 0){if((_message$src=message.src)!==null&&_message$src!==void 0&&_message$src.includes(’visualisation/26135361′)){const flourishEmbed=document.getElementById(’flourish-visualisation-26135361′);if(flourishEmbed){flourishEmbed.style.height=message.height+’px';}}}});

¿Qué está pasando hoy?

Las organizaciones conservacionistas afirman que se ha perdido hasta un 20% de la selva y que una superficie similar se ha degradado a causa de actividades humanas como la agricultura, la ganadería, la tala y la minería, y ahora también por la sequía y el aumento de las temperaturas inducidos por el clima.

El último punto álgido de deforestación se produjo en 2022, cuando se talaron casi 20.000 km2 de bosques, un aumento del 21% con respecto a 2021 y el peor año desde 2004, según el Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) de Amazon Conservation.

Tras un cambio de gobierno en Brasil en 2023, la tasa de deforestación de la Amazonía brasileña se redujo inmediatamente a la mitad -aunque no en las regiones controladas por otros países- y el mundo se alegró.

Pero pronto se descubrió que algunas partes de la Amazonía habían sufrido graves daños de los que tal vez no se recupere.

Esto no es sólo producto de años de deforestación, sino también de la crisis climática, que se perfila como una nueva amenaza para el ecosistema amazónico.

Una mujer parada en el lecho seco y resquebrajado de un río.

Reuters/Amanda Perobelli
La sequía ha estado afectando a los ríos que atraviesan la Amazonía, como el Tapajós.

Un aumento significativo de la temperatura y prolongados episodios de sequía han repercutido en su funcionamiento básico, haciendo que el bosque, habitualmente húmedo, sea más seco y susceptible a los incendios forestales.

En septiembre de 2024, por ejemplo, hubo 41.463 focos de incendio en la Amazonía brasileña, la cifra más alta para ese mes desde 2010, según la agencia espacial brasileña, el INPE.

"Cada vez hay más sequías e incendios, lo que ha provocado un aumento de la degradación de varias zonas de la Amazonía", afirma Paulo Brando, profesor asociado de captura de carbono en ecosistemas de la Universidad de Yale (Estados Unidos).

"Esta degradación en diferentes partes se perfila como una gran amenaza para la Amazonía", alerta.

Los "ríos voladores" interrumpidos

Así es como surge el problema. La gigantesca región amazónica tiene sistemas climáticos internos: sus bosques hacen circular la humedad del océano Atlántico creando lo que se conoce como "ríos voladores" en el cielo.

Estos ríos atmosféricos dejan caer primero la lluvia sobre la parte oriental de la Amazonía, cerca del Atlántico.

A continuación, el agua vuelve a elevarse en el aire, desde el suelo y la vegetación (mediante un proceso de evapotranspiración), y se desplaza más hacia el oeste antes de caer sobre otra parcela de la selva tropical.

Esta circulación de agua de una parcela de selva tropical a otra se produce en toda la Amazonía y explica en parte cómo la inmensa selva ha florecido.

Vista aérea de la selva amazónica y las nubes que se ven sobre ella.

AFP via Getty Images/NELSON ALMEIDA
Los ríos atmosféricos transportan vapor de agua a lo largo de la selva.

Pero esa circulación de humedad, advierten los expertos, se ha interrumpido ahora.

Las zonas amazónicas que han sido deforestadas y degradadas no pueden hacer circular adecuadamente la humedad del océano y, como resultado, una cantidad mucho menor de ésta vuelve a entrar en la atmósfera a través de la evapotranspiración.

"Los minisistemas de circulación de la humedad que estaban interconectados en toda la Amazonía están ahora rotos", afirma Matt Finer, científico de Amazon Conservation y coautor de un reciente informe sobre el papel de los ríos voladores y el destino de la Amazonía.

La región más afectada es la Amazonía occidental, más alejada del Atlántico, sobre todo el sur de Perú y el norte de Bolivia, dice.

"La supervivencia de las selvas tropicales de Perú y Bolivia depende en realidad de que haya bosques intactos en Brasil, al este, ya que si se destruyen esos bosques, se rompe el ciclo del agua que crea los ríos voladores y no puede llegar a la Amazonía occidental. Todo está conectado", explica.

Este problema es especialmente grave en la estación seca, de junio a noviembre.

Vista aérea del río Aguarico en cuyas riberas se ve una densa vegetación

AFP via Getty Images/Pedro Pardo
En los últimos años, los ríos de la selva amazónica han registrado niveles de agua inusualmente bajos.

¿Punto de inflexión?

En el pasado, la selva húmeda ha sido muy resistente a los incendios forestales, pero en las zonas donde no llueve esa resistencia se está debilitando.

Algunos científicos temen que el ecosistema de la selva tropical esté llegando a un punto de inflexión del que no podrá recuperarse y se perderá para siempre.

"Estos son los primeros signos del punto de inflexión que estamos viendo en algunas partes del Amazonas", afirma Finer.

Erika Berenguer, investigadora asociada del laboratorio de ecosistemas de la Universidad de Oxford (Reino Unido), coincide en que el riesgo es cada vez mayor, pero, al igual que Finer, afirma que algunas zonas se ven más afectadas que otras.

"Es un proceso muy lento que se está produciendo en ciertas partes", explica.

Una manada de vacas en una zona deforestada de la selva amazónica.

The Washington Post via Getty Images/Rafael Vilela
La agricultura, la cría de ganado y la minería han arrasado con miles de hectáreas de selva.

Aguas problemáticas

Una menor circulación del agua en los cielos de la Amazonía no sólo significa un bosque menos sano, sino que también tiene enormes repercusiones en el río Amazonas y sus numerosos afluentes, afirman los expertos.

Varios ríos de la cuenca del Amazonas han registrado niveles récord de estiaje en los últimos años, y en 2023 se produjo la peor sequía de los últimos 45 años.

Las condiciones secas de 2023 y la primera mitad de 2024 fueron provocadas en parte por El Niño, un sistema meteorológico natural en el que las temperaturas de la superficie del mar aumentan en el este del océano Pacífico, afectando a los patrones de precipitaciones globales, especialmente en América del Sur.

Un grupo de personas, sentadas y de pie en una canoa, que está en la orilla del río Amazonas.

NurPhoto via Getty Images/Rafael Guadeluppe
Millones de personas, buena parte de ellas indígenas, viven en la cuenca del Amazonas.

El desastre minero

Como si la deforestación y la crisis climática no fueran suficientemente perjudiciales, la minería ilegal -en particular la del oro- también ha causado daños incalculables al ecosistema de la selva tropical.

"Y ahora también se han empezado a extraer minerales de tierras raras en la región", afirma Berenguer.

Estos minerales se utilizan en vehículos eléctricos, turbinas eólicas, teléfonos móviles y satélites, por lo que son fundamentales para la economía moderna.

Aunque la minería no causa mucha deforestación, contamina los ríos, el suelo y la vegetación con sustancias químicas como el mercurio, que luego pueden envenenar a animales y seres humanos.

Según los expertos, también existe un vínculo cada vez mayor entre los mineros ilegales y la delincuencia organizada, incluidas las bandas que trafican con armas.

"Las redes criminales se están expandiendo por toda la Amazonía, lo que dificulta mucho el control de las autoridades sobre el terreno", señala Matt Finer.

Foto aérea de un campamento minero ilegal dentro del Amazonas

Reuters/Ueslei Marcelino
La minería ilegal no solamente está destruyendo aéreas selváticas, sino que también está contaminando tierras y ríos de los que dependen los pueblos indígenas.

El hecho de que la Amazonía se extienda por ocho países, cada uno con su propio sistema jurídico y su propio régimen de aplicación de la ley, se suma al reto de hacer frente a la delincuencia transfronteriza.

Otro posible motivo de alarma es el descubrimiento de grandes cantidades de hidrocarburos enterrados bajo la selva.

Según InfoAmazonia, entre 2022 y 2024 se descubrieron reservas equivalentes a unos 5.300 millones de barriles de petróleo.

En el reporte se afirma que la región alberga casi una quinta parte de las reservas recientemente descubiertas en el mundo, lo que la convierte en una nueva frontera para la industria de los combustibles fósiles.

Incluso antes de estos descubrimientos y de las últimas investigaciones sobre los ríos voladores, el Panel Científico para la Amazonía demostró que más de 10.000 especies de plantas y animales corren un alto riesgo de extinción debido a la destrucción de la selva tropical.

La importancia más allá de la región

Gráfico que muestra por qué la Amazonía es importante para el mundo y expone seis razones: Biodiversidad, agua, alimentos, impacto en los oceános, cómo enfría el planeta y contiene el CO2

BBC

La Amazonía sigue siendo un potente sumidero de carbono, capaz de absorber grandes cantidades del principal gas que calienta el planeta, el CO2.

En 2022, se estimaba que contenía 71.500 millones de toneladas métricas de carbono, por encima y por debajo del suelo, según el informe del Programa de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP) publicado en 2024.

Esto equivale a casi dos años de emisiones mundiales de CO2 a los niveles de 2022.

Pero la deforestación, en la que se tala y quema la vegetación, y el impacto del cambio climático en la selva tropical amenazan con convertir más zonas de la región en emisores netos, afirman los científicos.

Perder la Amazonía equivaldrá a perder la lucha contra la crisis climática, añaden.

Una zona deforestada de la Amazonía.

REUTERS/Amanda Perobelli
Solo en 2022, más de 20.000 kilómetros cuadrados de selva fueron deforestados.

Los bosques tropicales también producen una cubierta de nubes que refleja la luz solar hacia el espacio y tiene un efecto refrigerante sobre el planeta.

Mientras esto continúe, se ralentizará el calentamiento de la Tierra.

"Así como los bosques tropicales como la Amazonía tienen la capacidad de almacenar carbono y limitar el calentamiento, también tienen la capacidad de enfriar el planeta", afirma Tasso Azevedo, científico forestal brasileño.

"Por eso llamamos a la Amazonía el gigantesco aire acondicionado para este mundo que se calienta", dice.

Y, como ya se ha señalado, la mayor cuenca de agua dulce del mundo influye notablemente en el clima mundial.

Los científicos afirman que el vertido masivo de agua dulce en el Atlántico ayuda a determinar las corrientes oceánicas, y que las alteraciones de este vertido afectarían tanto a las corrientes como a los patrones meteorológicos regionales y globales que ayudan a modelar.

""

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cnve8gdjz8zo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cnve8gdjz8zo.page','title': 'Los gráficos, mapas y fotos que muestran la lenta muerte de la Amazonía y por qué el mundo debería preocuparse','author': 'Navin Singh Khadka, Antonio Cubero y el equipo de Periodismo Visual – BBC World Service','published': '2025-11-11T11:58:30.238Z','updated': '2025-11-11T11:58:30.238Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más