 
La BBC ha recibido relatos estremecedores de residentes que huyen de la ciudad de El Fasher, en Darfur del Norte, y llegan a la zona de Tawila, después de que el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tomara el control de la ciudad sudanesa.
Según estos testimonios, los residentes fueron víctimas de numerosas atrocidades, incluidos asesinatos por motivos de identidad, incendios provocados y violaciones de niñas y mujeres, así como saqueos, pillaje y secuestros para pedir rescate.
Debido a la dificultad de acceder a la zona y al apagón casi total de las comunicaciones, la BBC contactó con varios periodistas y fuentes locales para hablar con los supervivientes y obtener sus testimonios.
"Mataron a mis hijos justo delante de mis ojos"
"Vivía en el barrio de Al-Daraja, en el centro de la ciudad, antes de que las Fuerzas de Apoyo Rápido nos atacaran. Hace unas semanas, nuestra casa en el barrio de Al-Reef fue bombardeada, así que nos mudamos a Al-Daraja y vivimos días de terror debido a los continuos bombardeos", cuenta Zainab, una ama de casa de 44 años de edad que llegó con sus seis hijos a la zona de Tawila tras un difícil viaje.
"Cuando supimos que las Fuerzas de Apoyo Rápido estaban en las afueras del barrio, decidimos irnos, pero mi marido murió cuando salió a buscar una manera de que pudiéramos irnos", agrega.
Sentada bajo un árbol delgado y frondoso, en compañía de sus hijos, explica: "Después de que mataran a mi esposo, me dije que de todas formas íbamos a morir, así que confiamos en Dios y salimos a pie. Vi escenas horribles de cadáveres por todas partes… Encontramos al dueño de un carro tirado por caballos, y él accedió a llevarnos a mis hijos y a mí fuera de la ciudad".
El agricultor Hussein Adam contó otra historia trágica, diciendo que llegó a la zona de Tawila hace solo dos días después de una larga odisea.
"Estaba en mi sembradío, cerca de mi casa, buscando algo de comer para mis hijos, cuando de repente los Janjaweed (Fuerzas de Apoyo Rápido) nos atacaron montados en camellos y, tras proferir insultos racistas, me acribillaron a balazos. Me alcanzaron varias balas, pero sobreviví. Me pidieron que los acompañara a mi casa mientras sangraba, y al llegar les rogué que no hicieran daño a mi familia, pero les dispararon y se llevaron a mi esposa. Cuando intenté protestar, volvieron a disparar hasta que perdí el conocimiento", narra.
Desde el interior de una de las escuelas de Tawila, prosiguió su relato: "Desperté después de mucho tiempo y me encontré en un centro médico con varios heridos, pero sin recibir la atención necesaria. Cuando se intensificaron los bombardeos, llegó un grupo de voluntarios en autos destartalados y nos evacuaron de la ciudad. Hasta ahora, desconozco el paradero de mi esposa y no he enterrado los cuerpos de mis hijos, que murieron ante mis ojos".
 
Una situación catastrófica
La Organización Internacional para las Migraciones estima que más de 25.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, han llegado a la zona de Tawila, a unos 65 kilómetros de El Fasher, después de que las Fuerzas de Apoyo Rápido tomaran el control de esa ciudad.
Esta cifra se suma a las decenas de miles de personas desplazadas que llegaron a principios de este año, lo que agrava aún más la situación humanitaria en la región, que se ha convertido en el último refugio seguro para la población de Darfur del Norte.
En una entrevista con la BBC, Adam Rijal, coordinador para personas desplazadas y refugiadas en la región de Darfur, describió la situación en la zona como "catastrófica".
"Ya nos enfrentábamos a una crisis de escasez de alimentos para las personas desplazadas en Tawila, y ahora, tras la llegada de nuevos grupos, la situación ha empeorado. Instamos a las organizaciones internacionales de ayuda humanitaria a que presten asistencia con urgencia", señala.
 
Masacres
A pesar de la promesa de los mandos de las Fuerzas de Apoyo Rápido de proteger a los civiles en El Fasher tras tomar el control de la ciudad, los peores temores de los residentes se han hecho realidad, ya que han sido víctimas de atrocidades generalizadas, según informes de organizaciones de derechos humanos.
El grupo de derechos humanos Emergency Lawyers afirmó en un comunicado que elementos de las Fuerzas de Apoyo Rápido cometieron lo que describió como "masacres horribles".
"Las Fuerzas de Apoyo Rápido cometieron un nuevo crimen horrendo en El Fasher, donde videos documentaron a miembros de las Fuerzas de Apoyo Rápido llevando a cabo liquidaciones masivas de civiles y prisioneros del ejército y grupos aliados, quienes fueron asesinados a sangre fría en escenas impactantes y repetidas", informó.
La Red de Médicos Sudaneses, que trabaja en el ámbito humanitario, también acusó a las Fuerzas de Apoyo Rápido de "liquidar a pacientes y sus acompañantes" en el único hospital en funcionamiento de El Fasher, afirmando que "los combatientes les dispararon y los mataron".
Por su parte, el gobierno sudanés, que ha establecido su capital provisional en Puerto Sudán, en el extremo oriental del país, en lugar de Jartum, afirmó que las violaciones cometidas por las Fuerzas de Apoyo Rápido constituyen un genocidio.
Mona Nour El-Daim, comisionada interina de Ayuda Humanitaria, afirmó que cerca de 2.000 civiles han muerto a manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido desde que tomaron el control de El Fasher.
Explicó que "quienes intentaron abandonar la ciudad también fueron víctimas de violaciones, saqueos y secuestros para pedir rescate".
 
Comité de investigación
Tres días después de que las Fuerzas de Apoyo Rápido tomaran el control de la capital del estado de Darfur del Norte, su comandante, Mohamed Hamdan Dagalo (Hemedti), apareció en una grabación de vídeo en la que expresó su admiración por sus soldados que, según dijo, lograron liberar El Fasher de los grupos terroristas.
Dagalo afirmó que las supuestas violaciones cometidas por miembros de sus fuerzas eran "falsas", pero reconoció que había habido "transgresiones limitadas" por parte de algunos individuos.
"Hemos formado un comité de investigación para averiguar qué sucedió, y ya ha llegado a El Fasher y ha comenzado su trabajo. Cualquier persona que resulte involucrada en violaciones contra civiles será castigada", aseguró.
"La fase bélica en El Fasher ha terminado y ha comenzado el período de paz. No queríamos librar la guerra en El Fasher, pero nos fue impuesta. Ahora que ha sido liberada, es segura y la paz ha comenzado, y le digo al pueblo: vuelvan, los protegeremos", agregó.
También pidió la liberación de todos los civiles detenidos e instó a las organizaciones internacionales a acelerar la entrega de ayuda humanitaria, considerando que el control de El Fasher por parte de sus fuerzas representa un cambio cualitativo en la guerra, y subrayando que "no será causa de la división de Sudán, sino más bien un punto de partida hacia su unidad".
 
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'ce3kyklqx30o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.ce3kyklqx30o.page','title': '"Les dispararon a mis hijos delante de mis ojos": los testimonios desgarradores de quienes huyen de la ciudad sudanesa de El Fasher','author': 'Mohamed Osman – Servicio Árabe de la BBC','published': '2025-10-31T03:51:31.229Z','updated': '2025-10-31T03:51:55.931Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota