
El acuerdo lo dejaba claro: 15 cuerpos de palestinos por cada rehén israelí fallecido.
Además del cese de los bombardeos -que ya se ha incumplido- y de la devolución de los 20 secuestrados israelíes que quedaban con vida en manos de Hamás, el precario acuerdo firmado por Israel con el grupo islamista la semana pasada recogía otra descarnada ecuación: la del intercambio de restos mortales de una y otra parte.
Sin embargo, la disputa por la identidad, el ritmo de devolución de los cuerpos y las denuncias de ejecuciones y torturas, ha puesto en peligro este frágil alto el fuego.
Según los términos del acuerdo, Israel se comprometió a devolver 15 cadáveres de palestinos en su poder por cada rehén fallecido en manos de Hamás.
El grupo armado ha regresado por el momento nueve cadáveres de rehenes capturados el 7 de octubre de 2023, ocho israelíes y un nepalí, además de los restos de otra persona que resultó no ser un rehén.
En una Gaza que ha quedado devastada tras dos años de intensos bombardeos y cuya población ha tenido que desplazarse numerosas veces, encontrar los 19 cuerpos restantes está resultando una tarea compleja.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, pronunció este jueves un discurso en una ceremonia conmemorativa oficial en el cementerio nacional del Monte Herzl en Jerusalén, donde subrayó que tiene la determinación de garantizar el regreso de todos los rehenes israelíes y extranjeros fallecidos.
Hamás ha dicho que para recuperar el resto de rehenes necesitará "equipos especiales", pero que están haciendo "grandes esfuerzos", según dijeron las Brigadas de al Qassam, el brazo armado del grupo islamista, en un comunicado.
Para Israel, esto no parece ser suficiente, y ha amenazado con no reabrir el paso de Rafah, que une Gaza con Egipto, a menos que Hamás haga un "mayor esfuerzo" para devolver a los rehenes fallecidos, según informó la radio israelí Kan.
El paso de Rafah es importante porque es el único por el que los gazatíes pueden salir de la Franja. Israel también ha dicho que no va a permitir la entrada de ayuda humanitaria por este acceso.
"Recoger los restos llevará algún tiempo porque están bajo los escombros y hay muchos materiales explosivos y artefactos ahí. Por lo tanto, llegar hasta ellos será un poco difícil. Pero estamos haciendo todo lo posible", declaró a la CNN Badr Abdelatty, ministro de Exteriores de Egipto, uno de los países mediadores del acuerdo.

Ante el nerviosismo israelí, Estados Unidos también ha querido templar los ánimos y ha restado importancia al riesgo de que Hamás incumpla el acuerdo y no entregue los cuerpos que faltan.
En una llamada con periodistas, asesores del gobierno de Donald Trump afirmaron que existía un "acuerdo" para recuperar a todos los rehenes vivos, que Hamás "respetó".
Explicaron también que cuentan con un "mecanismo establecido" y que están trabajando con mediadores para recuperar "tantos cadáveres como sea posible".
"Seguimos recibiendo noticias de ellos de que tienen la intención de respetar el acuerdo", afirmó un asesor.
120 cuerpos palestinos sin identificar
Por su parte, Israel ha devuelto 120 cuerpos de palestinos en tres entregas, aunque no está claro si se trata de personas que fallecieron en Gaza o bajo custodia israelí.
Los cuerpos han sido llevados al hospital Nasser de Jan Yunis, donde un grupo de especialistas está tratando de identificarlos.
Los cadáveres fueron entregados, según denunciaron los doctores palestinos que los recibieron, sin nombre, y muchos de ellos tienen signos de tortura.

"Lo que hemos recibido son cadáveres con códigos y números. Sin embargo, se nos prometió que… se nos facilitarían los nombres. Estamos a la espera de más aclaraciones por parte de nuestros colegas del Comité Internacional de la Cruz Roja", explicó Mohamed Zaqout, director general de hospitales del Ministerio de Sanidad de Gaza, a las puertas del centro sanitario.
Los palestinos fallecidos fueron conservados en cámaras frigoríficas y "algunos son claramente reconocibles, mientras que otros son difíciles de identificar", señaló Zaqout.
"Una vez confirmados, publicaremos los nombres para que las familias puedan identificarlos y dar sepultura a sus seres queridos", dijo el funcionario, quien lamentó no obstante que, hasta el momento, no habían recibido por parte de las autoridades israelíes ninguna información que les ayudara, como los nombres o las circunstancias de la muerte.
"No hemos recibido ningún tipo de información sobre quiénes son las personas que ha devuelto Israel", le dice a BBC Mundo Tala Nasir, que trabaja con Addameer, una organización palestina que apoya a prisioneros palestinos y a sus familias.
El sistema sanitario de Gaza ha quedado devastado tras dos años de guerra, y carece del equipo especializado necesario para la identificación de cadáveres, como las pruebas de ADN.
"Debido a la imposibilidad de identificarlos a través del ADN, el hospital Nasser de Jan Yunis está mostrando a las familias de los desaparecidos en Gaza fotos de los cuerpos que ha devuelto Israel con la esperanza de identificarlos", precisa Nasir.
Denuncias de ejecuciones y torturas
Las imágenes filmadas por un periodista independiente que trabaja para la BBC en la morgue del hospital Nasser parecen mostrar el cadáver de un hombre con los ojos vendados. Otro cuerpo parece tener marcas alrededor de las muñecas y los tobillos.
"Las marcas visibles en los cuerpos dan fe de las severas torturas y ejecuciones directas a las que fueron sometidos. Además, muchos de los cuerpos fueron devueltos con las manos atadas y los ojos vendados", denuncia la organización Addameer en un comunicado enviado a BBC Mundo.
La BBC se ha dirigido al ejército y al Ministerio de Justicia israelíes para que ofrezcan sus comentarios. Anteriormente, Israel ha rechazado las acusaciones de malos tratos y torturas generalizados a los detenidos.
El jefe del departamento de pediatría del hospital Nasser, el doctor Ahmed al Farra, le dijo al diario The Guardian que "casi todos tenían los ojos vendados, estaban atados y presentaban disparos entre los ojos. Casi todos habían sido ejecutados".
Según el doctor, también presentaban cicatrices y manchas en la piel que indicaban que "habían sido golpeados antes de ser asesinados. Además, había indicios de que sus cuerpos habían sido maltratados después de su muerte", le explicó al diario británico.
"La devolución de los cuerpos en tal estado no solo confirma la comisión de graves violaciones, sino que también expone la arraigada cultura de impunidad que caracteriza la conducta de la ocupación israelí", reprocha Addameer.
La angustia de las familias

Numerosos familiares de palestinos desaparecidos durante estos dos últimos años aguardaban estos días a las puertas del hospital Nasser con la esperanza de tener noticias del destino de sus seres queridos.
Entre ellos estaba Rasmieh Qdeih, de Khuzaa, una localidad al este de Jan Yunis.
El hijo de Rasmieh, Fadi, de 36 años, desapareció el 7 de octubre de 2023, cuando el ejército israelí lanzó una campaña en Gaza en respuesta al ataque liderado por Hamás contra el sur de Israel en el que murieron unas 1.200 personas y 251 fueron tomadas como rehenes.
Desde aquel día, casi 68.000 personas han muerto por los ataques israelíes en Gaza, según el Ministerio de Sanidad de la Franja, cifras que la ONU considera fiables.
"No sé si fue encarcelado o martirizado. Me puse en contacto con todo el mundo, pero nadie me dijo nada", lamentó la mujer.
"Cada vez que liberan a un prisionero, les pregunto: '¿han visto a Fadi? ¿Es prisionero, mártir o está desaparecido?'. Me dicen que no. Todos en la prisión de Negev dicen que no han oído ese nombre. Cada uno me dice algo diferente".
No saber qué ha pasado con Fadi es desgarrador, y Rasmieh tenía la esperanza de que se encontrara entre los cuerpos retornados por Israel.
"Si está, lo reconoceré: a mi hijo le amputaron una pierna y tiene vitíligo… Tiene el pelo blanco. Lo reconocería", añadió.
La de Rasmieh es la misma angustia que sufren desde hace dos años las familias israelíes que no han podido aún dar sepultura a sus seres queridos fallecidos, rehenes de Hamás y otros grupos armados de Gaza.
Una de estas agrupaciones, el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, ha pedido al gobierno israelí que suspenda la aplicación de las siguientes fases del acuerdo de alto el fuego si Hamás no devuelve los cuerpos de los rehenes restantes.
"Mientras Hamás siga violando el acuerdo y mantenga cautivos a 19 rehenes, no hay justificación para cualquier concesión unilateral por parte de Israel", afirmó en un comunicado.
"El acuerdo no puede seguir aplicándose sin que Hamás devuelva a todos los rehenes", señalaron.
No está claro cuántos cadáveres de palestinos de Gaza están en poder de Israel.
La Campaña Nacional para la Recuperación de los Cuerpos de los Mártires, un grupo palestino no gubernamental, afirmó la semana pasada que Israel retenía los restos de al menos 735 personas, 99 de ellas de Gaza, en sus morgues o cementerios.
En 2024, el diario israelí Haaretz aseguró que Israel tenía los cadáveres de unos 1.500 combatientes de Hamás en la base militar de Sde Teiman, en el desierto del Negev y no lejos de Gaza, según el testimonio de un soldado israelí que estuvo destinado allí.
El diario estimaba que la mayoría de esos cuerpos pertenecían a las fuerzas de Hamás y otros grupos que lanzaron el ataque sobre Israel el 7 de octubre de 2023.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- La sangrienta lucha que se desata ahora en Gaza entre Hamás y grupos rivales por el control de la Franja
- Con la liberación de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, ¿de qué depende ahora que se concrete la paz entre Hamás e Israel?
- "Nos golpearon y humillaron, nos impedían comer, beber e ir al baño": las torturas que denuncian los prisioneros palestinos liberados por Israel
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c93x7kkk24do','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c93x7kkk24do.page','title': 'Las incógnitas sobre dónde están los cuerpos de los rehenes israelíes y la identidad de las decenas de cadáveres palestinos entregados por Israel','author': 'Paula Rosas – BBC News Mundo and David Gritten – BBC News','published': '2025-10-16T18:19:06.38Z','updated': '2025-10-16T18:19:06.38Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota