Juan Gabriel falleció en 2016.

Getty Images
Juan Gabriel falleció en 2016.

En la larga lista de referentes culturales de México hay uno que destaca sobre los demás. Se llamaba Alberto Aguilera Valadez. Se lo conoce como Juan Gabriel. Y se le dice —con cariño— Juanga.

Más que un músico famoso, la figura del Divo de Juárez es, sobre todo, un miembro de la familia mexicana, un símbolo que dio sentido a las tragedias y alegrías de la vida de tantos.

Y si queda duda de ello, nada más hay que dirigirse a cualquier cantina mexicana estos días, donde el lanzamiento del documental de Netflix "Debo, puedo y quiero" se ha recibido como excusa para volver a poner sus himnos a todo volumen.

Como si se necesitara. Como si Juan Gabriel no fuera ya una banda sonora de la vida compleja, dolorosa y feliz que se lleva en este país.

Nació en Michoacán en 1950. Murió en California en 2016. Se crio en la frontera, en Ciudad Juárez. Y su vida fue una sucesión de tragedias familiares y éxitos musicales que los mexicanos vivieron en carne propia por televisión, en la prensa, en casa.

A propósito de la serie documental, que fue dirigida por María José Cuevas y revela material inédito, BBC Mundo quiso entender más a fondo la figura Juan Gabriel con la ayuda de la musicóloga Guadalupe Caro Cocotle.

Guadalupe Caro Cocotle

Archivo particular
Guadalupe Caro Cocotle es licenciada en historia de la música, doctora en musicología y ha hecho estudios de género. Juan Gabriel ha sido de sus principales objetos de estudio.

¿Qué lugar tiene Juan Gabriel en la cultura mexicana?

Juan Gabriel ya pasó el estatus de leyenda. Yo más bien diría que es un ícono.

No solo dejó una huella, sino que se convirtió en un símbolo para muchas cosas de los mexicanos.

Está en el panteón de los inmortales. Pantheon con th, es decir, donde están los dioses.

¿Cómo se refleja ese lugar tan importante?

Pues en que es un referente obligado para la educación sentimental del mexicano.

Las generaciones que no lo vivieron ya lo reconocen. Pasa como con los Beatles, que así no te haya tocado vivirlo, forman parte del acervo cultural de cada persona.

Pero ¿cómo se convierte en ícono?

Primero, él revierte las posiciones de la narrativa del género imperante de ese momento.

Y segundo, se sitúa en una ambigüedad ante su identidad sexual que irónicamente le da libertad, le permite ser quien es sin cuestionamientos públicos. Y por eso termina entrando en el acervo cultural, te diría que moral, de los mexicanos.

Esa famosa frase de "lo que se ve no se pregunta" (cuando le preguntaban por su identidad sexual) es algo que toca las fibras de la personalidad del mexicano.

Ahí es donde innova, porque por primera vez vemos en lo público una postura abiertamente sensible, emocional, que tradicionalmente era femenina.

Juan Gabriek

Getty Images

¿Cómo logró revertir los paradigmas de la masculinidad?

Te lo cuento con una anécdota.

Mis padres, en Veracruz, fueron una vez a verlo en el palenque (plaza de conciertos rural), y al otro día mi papá dijo, delante de mí, "canta muy bien el puto". En una casa donde no se decían malas palabras, eso no fue un insulto, sino una reivindicación de la homosexualidad en la cabeza de un hombre claramente depositario de la homofobia tradicional del mexicano.

Juan Gabriel logra descentralizar, descomponer, una masculinidad que, como todo ser humano, necesita una conexión con lo emocional y necesita dejarse de aferrar a la ausencia de sentimiento.

Él tiene la posibilidad de queerizar al macho alfa mexicano, porque le da herramientas para develar una emoción que sale del desamor, pero que también plantea la esperanza de un amor.

Esa es una posición muy femenina, la del "yo espero, yo anhelo, a mí me van a encontrar, yo no busco".

Veníamos de la idea de que los hombres no lloran y se aguantan, y él sale con la posibilidad de ver esa emoción.

Mexicanos muerte Juan Gabriel

Getty Images
El 28 de agosto de 2016 Juan Gabriel murió de un infarto, pero los detalles de su muerte están por revelarse.

¿Cómo es esa personalidad sentimental del mexicano que él ayuda a plasmar?

Es una personalidad que ve la ambigüedad como herramienta y con cierto humor.

Por un lado, la ambigüedad sexual le dio a Juan Gabriel una suerte de libertad que resonó en un pueblo acostumbrado a no decir las cosas.

Pero, por el otro, se pone en un lugar ambiguo entre la extrema felicidad y lo trágico, y eso es de lo más mexicano que vas a encontrar.

Tú lees sus letras y crees que se está cortando las venas y luego lo escuchas y lo ves, y es como una rumba flamenca de europop noventero que te hace despertar y pararte de la silla feliz.

Piensa en la canción "Querida", que empieza suplicando "cuándo tú vas a volver", y de repente se vuelve jocosa, alegre.

Él denuncia el dolor, pero también sutura la herida.

Y esa ambigüedad es lo que le permite transitar entre estados de ánimo, entre sentimientos y emociones en las que cualquiera se puede ver identificado, en especial un mexicano.

No es en vano que hoy, 30 de octubre, tú salgas a la calle y veas a la gente riéndose al tiempo que honran a la muerte por el Día de Muertos.

Esta es una cultura que vive en la ambigüedad del cielo y el infierno, y eso es lo que Juan Gabriel logró representar.

Estatua

Getty Images
Estatua de Juan Gabriel en la Plaza Garibaldi de CDMX.

¿Qué mundo le tocó a Juan Gabriel?

Es el comienzo del fin de la era del PRI (Partido revolucionario Institucional, que gobernó durante 70 años), del auge de la televisión en manos del monopolio de Televisa y del auge de movimientos alternativos.

La industria de la música estaba mediada por la televisión, por Televisa, y respondía a ciertos valores impuestos desde el Estado muy cerrados, conservadores, asociados a la familia y las categorías de género tradicionales.

¿Cómo se mueve Juan Gabriel en ese contexto?

Él supo negociar muy bien dentro de la industria. La entendió, se movió y peleó cuando tuvo que hacerlo.

Está documentado que en un momento va a Colombia contratado por los narcotraficantes a presentarse. Porque, como dijo, "trabajo es trabajo".

También es bien sabido que le fueron condonados impuestos mientras ayudaba a la campaña de (el candidato presidencial priísta y exgobernador de Sinaloa) Francisco Labastida.

No fue el único, pero él supo negociar las tribulaciones de una industria muy hostil para alguien como él.

¿En qué momento se consolida como una figura que, si bien es transgresora, es aceptada?

El epítome es cuando entra a Bellas Artes (el escenario más importante de México).

Antes lo habían abierto para ciertas figuras de la música popular, pero principalmente para funerales. Por ahí pasó Pedro Infante, por ahí pasaron muchos, pero no se había abierto a un concierto de tal magnitud.

Y fue muy polémico. Gran parte del gremio de la alta cultura se opuso.

Ahí logra demostrar su capacidad de performar, porque su espectáculo no era nada más que Juan Gabriel cantando.

Lo hizo al lado de la Orquesta Sinfónica Nacional y el coro de Bellas Artes. O sea, en la casa de, y con los músicos de más alta estima académica.

Es como cuando vas a la casa de la tía que tiene todo perfectamente organizado y de repente le llevas un mariachi y la tía "oh por Dios", pero al final termina siendo parte de la fiesta.

Luego está un tema de clases sociales. Hubo muchos miembros de la élite en primera fila. Y los ves con el ciudadano común y corriente. Y eso demuestra el carácter democratizador de la figura de Juan Gabriel.

Él se presentaba, por igual, en el palenque, en Bellas Artes y en un set de televisión. Era un divo para todos, para todas, para todes (risas).

¿Qué parte de su biografía hace que se convierta en ícono?

Cuando su historia de vida se empieza a conocer algo de ello es por morbo, claro, pero mucho es también porque encaja con la vida de muchos mexicanos.

Esta historia del menos a más, esta historia de éxito material a través de la música.

Él hace protagonistas a las figuras centrales en su vida, porque es lo que lo motiva a escribir lo que escribe: el conflicto con su madre, el conflicto con la figura paterna que no existe, el conflicto con el gran amor que le tiene a su hermana mayor y desde luego la incógnita de a quién ama Juan Gabriel.

Todo eso no solo se vive de manera pública sino que le permite conectar con la gente.

Juan Gabriel

Getty Images

¿Cuál es su importancia musical?

Pasa por lo que un colega, Alejandro Madrid, tipifica como "la balada cosmopolita", es decir, un género que responde a los fenómenos de migración de finales de los 70 y principios 80, y que se convierte en una identidad transnacional.

Su antecedente fue, por supuesto, el bolero, que es lo que le permitía un sentimentalismo fluido muy poético, muy refinado.

Pero además de esto Juan Gabriel es cantautor, a diferencia de otras figuras de su época, como Rafael, Camilo Sexto, o, más recientemente, el mismo Luis Miguel.

Eso lo valida no solo como figura simbólica, sino también como genio de la música.

¿Qué rol juega la migración de mexicanos hacia Estados Unidos en su historia?

Es clave. Él nunca negó el hecho de que tenía una residencia allá y eso también lo conectaba con otro público y lo vuelve un producto diaspórico.

No es solo un producto de exportación, como tanto se suele decir, sino que es un vínculo con el origen sentimental del mexicano.

Los mexicanos nacidos en Estados Unidos lo asimilan como una manera de conectar con su identidad, con su origen, con su mexicanidad.

Una emoción que "no tiene dinero ni nada que dar", pero que sale adelante y se termina riendo de la desgracia.

Línea

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cgr4qdlq94lo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cgr4qdlq94lo.page','title': '"La ambigüedad sexual le dio a Juan Gabriel en México una libertad que resonó en un pueblo acostumbrado a no decir las cosas"','author': 'Daniel Pardo – Corresponsal de BBC Mundo en México','published': '2025-10-31T14:21:28.63Z','updated': '2025-10-31T14:21:28.63Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más