Una Haenyeo

Getty Images

En las frías aguas del mar del Este (mar de Japón) que bañan la isla surcoreana de Jeju, unas buceadoras desafían los límites del cuerpo humano.

Armadas con un cuchillo y la fuerza de sus pulmones, las haenyeo ("mujeres del mar" en coreano) se sumergen hasta 15 metros de profundidad en busca de moluscos y otras criaturas marinas.

La mayoría heredaron de sus madres este oficio preservado durante generaciones cuyas primeras referencias documentadas se remontan al siglo XVII.

Además de ser un símbolo de identidad y resistencia reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial, las haenyeo hoy aportan algo a la ciencia.

Investigadores han descubierto que su estilo de vida extremo podría haber influido en su evolución genética, lo que podría ayudar a tratar enfermedades crónicas como la hipertensión o los accidentes cerebrovasculares.

Mientras las cada vez más escasas haenyeo luchan a contrarreloj para preservar su tradición, esta cobra un nuevo valor: la posibilidad de ayudar a salvar vidas mucho más allá de las costas de Jeju.

La historia de las haenyeo

En la década de 1960, las haenyeo de la isla de Jeju superaban las 30.000.

Hoy quedan menos de 3.000 en activo y más del 80% tienen más de 60 años.

El relevo generacional se ha detenido casi por completo y cada año decenas se retiran o mueren sin que apenas haya aprendices dispuestas a reemplazarlas, por lo que esta práctica ancestral está en riesgo de desaparecer.

Varias haenyeo pescando

Getty Images
La gran mayoría de las haenyeo tienen más de 65 años.

La tradición de bucear en Jeju para recolectar moluscos -desde abulones hasta pulpos-, erizos, pepinos de mar y algas tiene más de cuatro siglos de historia documentada, que se remonta a escritos como "La topografía de Jeju", de 1629.

Aunque originalmente el buceo era una actividad masculina, durante el siglo XVII las mujeres asumieron este papel por necesidad.

Con los hombres ausentes debido a guerras, migraciones o faenas de pesca en alta mar, fueron ellas quienes se encargaron de sostener la economía familiar sumergiéndose en el océano para recabar el sustento diario.

Así nacieron las haenyeo, que moldearon no solo el modo de vida de la isla, sino también su estructura social: en Jeju surgió una sociedad matriarcal única en Corea.

Las mujeres eran el sostén del hogar, y en algunas comunidades insulares los hombres se encargaban del cuidado de los hijos o del mercado.

Tradiciones como el pago de la dote por parte del novio o la celebración del nacimiento de niñas por encima del de niños reflejan ese orden social invertido a lo tradicional, en el que el trabajo submarino de las haenyeo confería respeto y autonomía.

Dos haenyeo en un barco

Getty Images
Cuidarse y vigilarse unas a otras en el mar es parte de la tradición de las haenyeo y fundamental para su supervivencia en el océano.

En paralelo, su labor es dura y peligrosa: las jornadas pueden durar entre cinco y siete horas, incluso en invierno, y las inmersiones alcanzan hasta 15 o 20 metros de profundidad.

Antes se zambullían con trajes de algodón y hoy, aunque usan neopreno, máscaras y aletas, siguen expuestas a riesgos extremos, desde la descompresión o quedar atrapadas en redes de pesca hasta encuentros con tiburones.

Algunas han perdido parcial o totalmente su capacidad auditiva por los cambios de presión.

Su genética especial

Durante generaciones, las haenyeo han entrenado sus cuerpos para resistir condiciones extremas al sumergirse a más de 15 metros sin oxígeno, soportar temperaturas bajo cero en invierno y mantener la respiración durante minutos.

Ahora, un equipo internacional de científicos ha descubierto que esa capacidad no solo responde a años de entrenamiento. El mar ha moldeado también su ADN.

Diana Aguilar Gómez, experta en genética poblacional formada en la Universidad de California en Berkeley, lideró el análisis genético de un estudio que comenzó en 2019 y que ha revelado adaptaciones fisiológicas y genéticas únicas en esta comunidad.

Haenyeo pescando

Getty Images
Los científicos creen que las haenyeo han desarrollado ventajas evolutivas que les aportan importantes capacidades para la pesca submarina.

Su trabajo, explica a BBC Mundo, consistió en analizar secuencias de ADN buscando genes asociados a características físicas específicas en la población de las haenyeo.

El proyecto, realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Utah, la Universidad Nacional de Seúl y la Universidad de Copenhague, comparó tres grupos: haenyeo activas de Jeju, mujeres no buceadoras de la isla y mujeres de otros lugares.

Se analizaron rasgos fisiológicos como ritmo cardíaco, presión arterial o tamaño del bazo, y se llevaron a cabo experimentos conocidos como "inmersiones simuladas" para replicar las condiciones del buceo sin exponer a riesgo a las participantes externas, muchas de ellas mayores.

"Colocábamos a las mujeres frente a un bol con agua fría donde sumergían la cabeza por un minuto, y luego medíamos cómo reaccionaba su cuerpo", detalla Aguilar.

Estos experimentos permitieron observar cómo el reflejo de inmersión, que reduce el ritmo cardíaco para conservar oxígeno, se activaba con mucha más intensidad en las haenyeo.

"Vimos que su frecuencia cardíaca se desaceleraba mucho más que en las mujeres no entrenadas. Eso es una adaptación adquirida, producto del entrenamiento", indica.

Sin embargo, la sorpresa llegó al analizar el ADN: "Encontramos una región reguladora de un gen que creemos que disminuye la presión arterial", señala Aguilar.

Este hallazgo es especialmente relevante porque las haenyeo, incluso embarazadas, no dejaban de bucear.

"El buceo puede aumentar la presión arterial, lo que eleva el riesgo de preeclampsia. Creemos que esta variante genética puede tener un efecto protector en esos casos", revela.

Haenyeo mayor

Getty Images
Muchas haenyeo siguen buceando con más de 80 años de edad, lo que sorprende a los científicos.

Además, el equipo identificó una segunda mutación relacionada con la resistencia al frío, que podría proteger contra la hipotermia.

"Estas mujeres históricamente buceaban con trajes de algodón, todo el año, incluso en invierno. Esta variante genética puede haber sido seleccionada porque ayudó a sobrevivir en esas condiciones", explica la investigadora.

Según Aguilar, esta adaptación podría haberse consolidado hace más de mil años.

"Imagina dos mujeres embarazadas en una comunidad de buceadoras. Una tiene la variante genética protectora y la otra no. A lo largo de generaciones, es probable que sobrevivan más las que tienen esa mutación, y eso queda reflejado en el ADN colectivo de la población", ilustra.

Más allá del interés antropológico, la investigadora asegura que los hallazgos tienen un potencial médico global: "Estas variantes se encuentran en diferentes frecuencias en poblaciones del mundo. Pueden ser relevantes para personas con hipertensión o problemas vasculares, no solo para buceadoras o mujeres embarazadas".

El conocimiento de estos genes podría, en el futuro, servir como base para el desarrollo de tratamientos.

Aguilar cree que "podrían convertirse en objetivos terapéuticos. No sabemos aún cómo se aplicará, pero sí que podría salir de aquí algo útil".

El trabajo del equipo se publicó tras años de colaboración internacional y, para la investigadora, plasmar todo ese esfuerzo en una revista científica es solo el primer paso:

"La ciencia funciona como un sistema de legos. Nosotros ponemos las piezas y otros construirán encima. Pero lo que es seguro es que las haenyeo, además de ser un patrimonio cultural, ahora también aportan pistas valiosas para la medicina del futuro", sentencia.

En peligro de extinción

Haenyeo en un puesto de mercado

Getty Images
Tras la jornada de pesca submarina, las haenyeo venden sus capturas.

Durante décadas su oficio fue considerado de clase baja y muchas haenyeo crecieron sin acceso a educación formal, vendiendo desde niñas su pesca en los mercados.

Esto ha cambiado en los últimos años, en los que han ganado reconocimiento institucional y social, especialmente desde la inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Además, el gobierno surcoreano les concede ayudas económicas, derechos exclusivos de pesca y ha promovido la creación de museos y escuelas para conservar la tradición.

Pero el impacto de estas medidas es limitado: pocas jóvenes están dispuestas al sacrificio, el riesgo constante y el aislamiento de una vida dedicada al mar, por lo que apenas unas pocas decenas de nuevas buceadoras se incorporan cada año, y muchas lo hacen de forma esporádica o parcial.

Son muchas menos de las que se retiran o mueren, por lo que el oficio está en peligro de extinción.

Grupo de haenyeo

Getty Images
La tasa de reemplazo generacional de las haenyeo es negativa desde hace décadas.

Esto se explica, en parte, por la transformación económica que Jeju ha experimentado en las últimas décadas.

La isla, que durante siglos vivió de la pesca y la agricultura, se ha volcado al turismo masivo y a los servicios, brindando oportunidades laborales más cómodas y mejor remuneradas que las inmersiones.

Como resultado, cada vez menos hijas siguen los pasos de sus madres haenyeo, y el conocimiento tradicional que antes se transmitía de generación en generación corre el riesgo de perderse.

Algunas, no obstante, han encontrado nuevas formas de mantener vivo el espíritu de las mujeres del mar.

Un ejemplo es el restaurante Pyeongdae Sunggae Guksu, en la costa noreste de Jeju, fundado por dos buceadoras, que sirve platos tradicionales elaborados exclusivamente con productos pescados por ellas mismas, como los codiciados erizos de mar.

El local se ha convertido en un pequeño santuario gastronómico que celebra la cultura de las haenyeo y, al mismo tiempo, financia su subsistencia fuera del agua.

Otro rayo de esperanza está fuera de Jeju, en la isla de Geoje, al sur del país.

Sohee Jin, de 32 años, dejó la bulliciosa ciudad de Busan para convertirse en buceadora y, tras un año de aprendizaje sin remuneración, se sumergió literalmente en esta actividad ancestral.

View this post on Instagram

A post shared by 해녀소희 (@haenyeo_sohee)

Hoy Sohee no solo pesca abulones y erizos: también gestiona pedidos por redes sociales, aparece en programas de televisión, ha actuado en una película y se ha convertido en una influencer que documenta su vida marina en las redes sociales.

Junto a su compañera Jungmin Woo, también buceadora, lidera un pequeño colectivo de jóvenes haenyeo decididas a conservar la tradición adaptándola al siglo XXI.

Saben que no han elegido un camino fácil: lidian con redes de pesca abandonadas, riesgos físicos, pescadores furtivos y los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

Aun así, bucean todo el año, están orgullosas de su oficio y encuentran en el mar una libertad que, aseguran, no cambiarían por la tediosa rutina de un despacho.

linea

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c20nk0k63ndo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c20nk0k63ndo.page','title': 'Haenyeo, las legendarias buceadoras coreanas con una ventaja genética que puede ayudar a tratar enfermedades','author': 'Atahualpa Amerise – BBC News Mundo','published': '2025-05-25T03:10:48.129Z','updated': '2025-05-25T03:10:48.129Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más