Imagen aérea de una amplia zona cubierta por invernaderos en el sur de España.

Getty Images
Son 32.000 hectáreas cubiertas por invernaderos en el sur de España, más concretamente en la región de Almería.

Es la única construcción humana visible a simple vista, sin ayuda de instrumentos, desde el espacio, de acuerdo a la Nasa.

Es el llamado "Mar de Plástico", 32.000 hectáreas de tierra (equivalentes a 44.000 campos de fútbol) cubiertas por invernaderos en el sur de España, entre las ciudades de El Ejido y Almería.

Bajo esos techos plástico blanco crecen al año cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos como pepinos, tomates, pimientos, sandías y melones, de los cuales más de la mitad se exportan a países europeos.

Por eso a este enorme conjunto se lo conoce también como la "huerta de Europa".

Un milagro económico que es aún más notable porque la producción ocurre en una de las zonas más áridas de España y Europa: aquí llueve apenas un promedio de 54 días al año.

El desafío productivo ya asomaba en la década de los 50, cuando la región se enfrentó a una realidad ambiental difícil. Hacía falta agua para lograr que la agricultura fuera una fuente económica sostenible.

Entonces, el gobierno español decidió mirar hacia el subsuelo: los acuíferos subterráneos que se encuentran en la zona.

"La combinación de sol y agua era perfecta para hacer crecer alimentos e impulsar la economía de Almería, que estaba muy afectada", le dice a BBC Mundo Luis Miguel Fernández, gerente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal).

El impulso tomó dimensiones épicas y, en los últimos 25 años, el terreno no ha dejado de crecer.

Actualmente es una actividad que deja cerca de US$5.100 millones al año para la región. Es junto al turismo la principal actividad económica, representa el 40% del PIB de Almería y genera cerca de 100.000 puestos de trabajo.

El "mar de plástico" produce el 18% del total del sector exportador agrícola de España

Sin embargo esa explosión económica también ha generado cuestionamientos desde el punto de vista ambiental y social.

Mar de Plástico.

BBC
Cultivo de tomates en invernadero.

Getty Images
Instituciones ambientales hacen un llamado a hacer una evaluación de la producción en Almería para que sea sostenible con el entorno.

Activistas medioambientales y expertos señalan que la sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación por el exceso de plásticos en el ambiente deben ser suficientes para abrir el debate para una agricultura menos intensiva y mucho más sostenible.

"No podemos seguir siendo el supermercado de Europa", le dice a BBC Mundo Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua de Almería (FNAC), a pesar de los notables beneficios económicos.

A este pedido se suman organizaciones de derechos humanos, que ponen el foco en las condiciones laborales. Los datos disponibles indican que cerca del 60% de los empleados que trabajan en los invernaderos son migrantes y actualmente existen denuncias de explotación laboral, discriminación y limitado acceso a una vivienda digna.

Pero, ¿cómo fue que la zona más árida de Europa llegó a convertirse en uno de sus principales proveedores de alimentos?

Exportaciones centenarias

La vocación agrícola y exportadora de Almería no comenzó con el auge de los invernaderos a mediados del siglo XX, sino mucho antes: en la Inglaterra victoriana de finales del siglo XIX.

"De Almería salían uvas y otros productos que eran muy codiciados en Reino Unido porque eran sembrados de una forma artesanal, en empresas familiares", le explica a BBC Mundo el historiador Andrés Sánchez Picón, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería.

Picón señala que la agricultura ejercida por núcleos familiares propietarios de pequeñas granjas ha sido el común denominador en esta región de España.

"Entonces, hacia mediados del siglo XX se da una confluencia de factores, como el uso de nuevas tecnologías, el clima apto y esa vocación agrícola de Almería. Eso es lo que impulsa el desarrollo que vemos hoy", señala el académico.

Al problema de la aridez le llegó también una solución.

"El hallazgo de un sistema de acuíferos subterráneos en el llamado Poniente Almeriense", dice Sánchez. "Y el problema del clima se soluciona con un desarrollo que se estaba implementando en Países Bajos: los invernaderos".

window.addEventListener(’message',function(event){let _message$src;let message;try{message=typeof event.data===’string’&&JSON.parse(event.data);}catch(e){console.log(’Message event data is not JSON so could not be parsed');}if((message===null||message===void 0 ? void 0 : message.sender)===’Flourish’&&(message===null||message===void 0 ? void 0 : message.context)===’iframe.resize’&&message!==null&&message!==undefined&&message!==void 0){if((_message$src=message.src)!==null&&_message$src!==void 0&&_message$src.includes(’visualisation/24537491′)){const flourishEmbed=document.getElementById(’flourish-visualisation-24537491′);if(flourishEmbed){flourishEmbed.style.height=message.height+’px';}}}});

Sánchez Picón apunta que, por una iniciativa del gobierno local y con la idea de evitar la quiebra del sector a mediados de los años 50, se importaron desde California unas poderosas máquinas extractoras de agua.

"Además de eso también se adaptó la idea de los invernaderos de Países Bajos. Pero aquellos tenían una característica: eran de vidrio. Y en Almería ya se había probado que el plástico era más resistente a los vientos de la zona", explica el historiador.

Mediante la mejora en el acceso al agua, el control del clima con los invernaderos y un tratamiento de la aridez de la tierra conocido como enarenado -que consiste en distribuir una capa de arena sobre la tierra para ayudar a la retención del agua- solo era cuestión de tiempo que Almería se convirtiera en una potencia agrícola.

Entonces se instaló el modelo de agricultura intensiva que se conoce actualmente y que se concentra en la zona de El Ejido.

Actualmente existen al menos 12.000 explotaciones agrícolas que cubren una extensión de 32.000 hectáreas y producen cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos, de los cuáles el 60% de ellos son exportados al resto de Europa.

Y eso genera un negocio cercano a los US$5.100 millones por año.

"Aunque hay varios tipos de invernaderos, la tecnología que se utiliza es la de regadío mediante goteo, que nos permite tener una producción constante a lo largo del año", explica Fernández.

El portavoz de la asociación de productores anota que el principal alimento que se produce es el pimentón -antes era el tomate-, pero también se cultivan otras frutas y hortalizas como pepinos, calabacín, berenjena, melón y sandía.

"El principal destino de lo que se produce es Alemania, pero también va a Reino Unido, Francia, Italia, incluso a Estados Unidos", señala el gerente.

Según Fernández, uno de los principales desafíos que afrontan actualmente es el costo de los insumos, que están afectando los costos finales al consumidor.

Bombeo de agua subterránea en la región de Almería.

Getty Images
A mediados del siglo XX se importó una tecnología de bombeo de agua subterránea que ayudó a la consolidación de Almería como potencia agrícola.
Invernaderos que se pueden ver desde el cielo.

Getty Images
Se estima que hay cerca de 12.000 centros productivos en el llamado Poniente Almeriense.

"El incremento en esos precios no está ayudando a que tengamos una producción sostenible, lo que pone en riesgo no solo el futuro de Almería, sino incluso el suministro de alimentos en el continente", alerta el académico Juan Carlos Pérez Mesa, quien es codirector de la cátedra Coexphal, donde se une el mundo de la academia con el de los empresarios de la exportación.

Vida precaria

Sin embargo, los costos de producción no son el único problema de la agricultura intensiva en Almería.

Tras convertirse en un polo económico, y en parte también por su ubicación en la costa sur de España, la región ha atraído a centenares de migrantes para sumarse a la fuerza laboral. Migrantes que vienen, de acuerdo a varios censos de la región, principalmente del norte de África.

"El problema es que durante años las condiciones de trabajo para estas personas han sido precarias y, aunque ha mejorado en algunos aspectos, aún se mantienen aspectos preocupantes", le dice a BBC Mundo Inés Millán, vocera de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

Para Millán, el aumento de hectáreas productivas y la falta de previsión tanto de los empresarios como de las instituciones han provocado que los migrantes tengan que construir sus casas en las inmediaciones de las explotaciones agrícolas.

"No hay un transporte seguro desde los centros urbanos hacia los centros de producción. Y al existir esta precariedad laboral, muchas de esas personas no pueden acceder a una vivienda digna donde instalarse", señala Millán.

De acuerdo a APDHA, unas 25.000 personas de las casi 110.000 empleadas para la producción no cuentan con un contrato laboral.

"Pero incluso las personas que tienen regularizada tanto su situación migratoria como su situación laboral usan materiales de desecho para construir sus viviendas, algunas de ellas sin electricidad ni agua. Condiciones muy precarias para vivir y trabajar", añade Millán.

Algunos desalojos de estos trabajadores han llevado a situaciones de tensión racial y discriminación en las localidades donde están ubicados los invernaderos.

En El Ejido, cerca de la ciudad de Almería, casi un tercio de sus habitantes son extranjeros, en su mayoría marroquíes, según datos del gobierno regional de Andalucía.

El "mar de plástico" en esta población genera contradicciones: El Ejido es la tercera ciudad de Andalucía de más de 50.000 habitantes con menos desempleo, según los datos de la revista económica Expansión.

Pero es una de las localidades de más de 50.000 habitantes más pobres de España y una de las de mayor desigualdad en distribución de la renta, de acuerdo a datos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

La abogada y e investigadora de la Universidad de Almería Jennifer Cárdenas lleva años estudiando las razones de esa paradoja.

Para ella, las condiciones irregulares de muchas personas que trabajan allí hacen que la riqueza que produce el campo no se vea reflejada en la economía local.

"Un porcentaje de las personas que trabajan en los invernaderos tienen contratos irregulares, lo que ya los hace tener una desventaja salarial. Algunas personas ganan entre tres y cinco euros por día. Y solo de transporte para llegar a sus lugares de trabajo tienen que pagar un euro por viaje", señala Cárdenas.

Migrante recorre en bicicleta los invernaderos de Almería.

Getty Images
Gran parte de la fuerza laboral en los invernaderos son migrantes, muchos de los cuales provienen del norte de África.

De acuerdo a la abogada, una de las causas de esta desigualdad es que los organismos que deben regular la explotación laboral hacen un trabajo más enfocado en la migración que en los derechos de las personas.

"No hay voluntad política para exigir mejoras laborales para las personas que trabajan en los invernaderos. Las organizaciones están más enfocadas en perseguir migrantes que en vigilar las condiciones en los que estas personas trabajan. Y eso se refleja en pobreza", añade.

Para los representantes de Coexphal, la asociación de productores, la seguridad laboral ha sido una de sus principales preocupaciones, dicen.

"Hemos hecho un serio esfuerzo en que las condiciones laborales, especialmente de las personas migrantes que trabajan en nuestro sector, mejoren en los últimos años. Y eso se nota en el aumento de personas, casi la mayoría, que ahora cuenta con condiciones favorables para trabajar en esta industria", señala Pérez Mesa, de la cátedra Coexphal.

Señala que tienen bajo contrato a 38.000 personas foráneas con las mismas condiciones que los nacionales.

"Pero nosotros no podemos obligar a las personas que trabajan en nuestro sector a gastar su dinero de una forma u otra. Si ellos eligen enviar el dinero a sus familias y no invertir en vivienda, no es nuestra responsabilidad", añade.

Por parte del gobierno regional de Andalucía se han adelantado varios programas para solucionar el problema habitacional.

"Los gobiernos locales tienen programas de construcción de viviendas, pero no existe una planeación adecuada. Hay casos de viviendas construidas pero totalmente deshabitadas porque muchas personas no tienen incluso ni forma de acceder a ellas", agrega Millán, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

"Se necesita reducir la producción"

Otra problemática que han denunciado las organizaciones sociales locales ha sido la cuestión ambiental.

Distintos organismos han señalado que la sobreexplotación del agua ha causado un declive ambiental en la zona que, de continuar así, podría afectar los ecosistemas de manera irreversible, además de la calidad del agua, que es un bien escaso en esta parte de España.

"Vivimos en una de las zonas más áridas de Europa. Y es absurdo que seamos la huerta del continente. Si no reducimos la producción, vamos a tener un gran problema, especialmente en tiempos de cambios climático", señala Julia Martínez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua de Almería (FNAC).

Martínez señala que uno de los principales acuíferos de la zona, el de Níjar, ha sido sobreexplotado por más de 20 años -en 2004 se declaró oficialmente que se gastaba más de lo que podía recuperar al año- mientras que la producción, como lo señalan las estadísticas, no ha hecho más que crecer.

De acuerdo a las mediciones oficiales, los invernaderos consumen de los acuíferos de la zona unos 130 hectómetros cúbicos de agua anuales: es decir, cerca de 1.300 millones de litros.

Granjero con una canasta de tomates en medio de un invernadero.

Getty Images
Se estima que en Almería se producen cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos. Entre ellos el tomate es uno de los principales productos.

"No estamos diciendo que se debe detener la producción. Pero sí reducir. La ley es clara, el agua está destinada para el consumo humano en primer lugar, para el sostenimiento ambiental en segundo lugar, y lo que reste se puede destinar a la producción económica", señala Martínez.

"Eso en Almería no es así. Esto, con un agravante más amplio: el 80% del agua que se consume en España se destina a producción económica", agrega.

Respecto a este tema, los representantes de Coexphal afirman que en los últimos años han diversificado las fuentes de agua para la producción de los invernaderos.

"Nuestras fuentes de agua para el regadío de las plantaciones no depende solo de los flujos subterráneos, también tenemos plantas desalinizadoras, (uso de) aguas de lluvia y otras fuentes, con el ánimo de cuidar estos recursos", señala el gerente de la asociación de productores.

También hace hincapié en que, en comparación con otros centros de producción agrícola, en Almería se utiliza 60% menos de agua para la siembra de sus productos debido al control que se hace de los recursos y los métodos del regadío mediante goteo, que optimiza el uso del agua.

Invernadero de plástico en Almería.

Getty Images
Los residuos plásticos alcanzan las 30 millones de toneladas al años. Un dato que espera ser reducido pronto.

Los residuos

Pero aquí también surge otra problemática que ha comenzado a ser denunciada en los últimos años: los residuos plásticos.

El llamado "mar de plástico" que se puede apreciar desde el espacio produce 30.000 toneladas de residuos de este material de las que sólo se recicla el 85%, según organizaciones medioambientales.

Y el impacto de esos residuos ya ha comenzado a mostrarse en los niveles de microplásticos en sistemas hídricos y ambientales de la zona. Centros académicos como la Universidad de Estocolmo y otras instituciones han señalado que en zonas como el mar de Alborán y el Cabo de Gata, que hacen parte de la provincia de Almería, se registra una alta presencia de estas partículas en fauna y vegetación marinas.

Respecto a este problema, los voceros de Coexphal señalan que "reciclan el 100% del plástico de los invernaderos".

"Los plásticos que usamos en los invernaderos son de un material especial y tienen un valor, por eso decimos que lo reciclamos en su totalidad", señala Luis Miguel Fernández.

Durante años el plástico se vendía a China y a otros países de la región. Pero en los últimos años se han buscado reutilizarlos de manera local.

"Es cierto que puede haber materiales que no controlemos totalmente y en eso tenemos que hacer un esfuerzo mayor", aclara el portavoz de los productores.

Los invernaderos son una fuente de riqueza económica que muchos califican como un "milagro verde" o "milagro almeriense". Genera enormes oportunidades de empleo, pero los ambientalistas y líderes sociales reclaman que se deben controlar.

De ello depende, dicen, una producción sostenible que alimente a Europa y a la vez no ponga en riesgo el futuro ecológico y social de la región.

Gráficos por Carla Rosch y Caroline Souza, del Equipo de periodismo visual de BBC News Mundo

Raya.

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'ckgdyl6g2veo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.ckgdyl6g2veo.page','title': 'El controvertido "Mar de Plástico" que convirtió la región más árida de España en la huerta de Europa','author': 'Alejandro Millan Valencia – BBC News Mundo ','published': '2025-08-14T03:17:05.844Z','updated': '2025-08-14T03:17:05.844Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más