
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Pero todas ellas se hicieron con un principio común: el almacenamiento de agua. Y con ello se creó un peso adicional en ciertas zonas del planeta.
Un estudio publicado este mes en la revista de la Sociedad de Geofísica de EE.UU. (AGU, por sus siglas en inglés) y realizado por un grupo de investigación de la Universidad de Harvard, concluyó que ese almacenamiento de agua, que en el siglo XX tuvo su pico más alto, ha desplazado cerca de un metro los polos de la Tierra respecto al eje de rotación del planeta.
A este fenómeno se lo conoce como Desplazamiento Polar Verdadero.
Pero además de este efecto -que aunque mínimo tiene consecuencias geofísicas- la construcción masiva de represas alrededor del mundo también ha tenido consecuencias sobre el nivel de los océanos.
"Lo importante de este estudio son dos cosas: una es que vemos otra forma en la que la actividad humana afecta a la Tierra y dos, qué efectos tiene en nuestra aproximación al cambio climático, especialmente lo que tiene que ver con los niveles del mar", le explicó al portal científico de AGU Natasha Valencic, líder de la investigación.
Aunque se construyen represas desde al menos hace 3.000 años, el estudio se centra en las modernas, construidas en un lapso de casi 180 años.

Se analizaron un total de 6.862 grandes represas construidas alrededor del mundo y sus métodos de almacenamiento de agua.
"Está claro que no vamos a tener una nueva era de hielo porque los polos se desplacen un metro", explicó Valencic.
"Lo que quisimos ver es cómo la evolución de ese peso extra, ubicado en ciertas zonas del planeta, tuvo un efecto en la rotación de la Tierra", agregó.
Cómo se hizo el estudio
Con los datos recopilados de las represas alrededor del mundo, el estudio buscó responder a dos preguntas: cuánto habían afectado el desplazamiento polar y como estos embalses habían impactado en el nivel de los océanos.
De acuerdo al equipo de investigación, analizaron la cantidad de agua almacenada y el lugar donde habían se habían construido las represas, entre decenas de datos más.
Los científicos señalan que si se pone un peso extra en la capa externa de la Tierra, esta va a girar de forma distinta a la capa interna, donde está ubicado el campo magnético terrestre. Allí es donde se da la diferencia entre los polos y el eje de rotación de la Tierra.
Pero ese cambio no se dio de una manera consistente.
"La primera conclusión a la que llegamos, es que durante la primera mitad del rango de tiempo de la investigación, o sea de 1835 hasta 1954, la mayoría de las represas se construyeron en el hemisferio norte", señala el informe publicado en AGU.
Eso hizo que la desviación del polo Norte fuera de unos 20,5 centímetros.
"Desde 1954 hasta ahora, esta distribución cambió hacia otros lugares del planeta y ese peso extra se redistribuye un poco más", señaló la científica.
Y eso se traduce en una desviación de 57 centímetros de los polos respecto a lo que ya se había observado anteriormente.
El estudio concluyó que en total, la construcción de las represas desde 1835 hasta 2011 hizo que el desplazamiento de los polos fuera de un total de 113 centímetros.

El impacto en los océanos
Los científicos también analizaron el impacto de las represas en el nivel de los océanos.
"Los resultados señalan que los investigadores, de cara al futuro, deben tener en cuenta los embalses para calcular el aumento del nivel del mar", señaló Valencic.
De acuerdo a la investigación, el nivel del mar aumentó un promedio de entre 12 y 17 cm en el siglo XX, pero las represas retuvieron una cuarta parte de esa cantidad.
"Eso es un número importante, teniendo en cuenta que el aumento del nivel del mar no se produce de manera uniforme en todo el mundo", agregó la científica.
Y concluyó: "Dependiendo de dónde se ubiquen las presas y los embalses, la geometría del aumento del nivel del mar cambiará. Ese es otro aspecto que debemos considerar, porque estos cambios pueden ser bastante significativos".

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c77vpd8depeo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c77vpd8depeo.page','title': 'Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta','author': 'Redacción – BBC News Mundo ','published': '2025-07-22T09:40:13.594Z','updated': '2025-07-22T09:40:13.594Z'});s_bbcws('track','pageView');
Compartir esta nota