Daniel Johnson hablando desde un atril

Fundación Paz Ciudadana
Daniel Johnson dice que todos los candidatos en Chile han leído el temor de la población al delito "y lo utilizan con fuerza".

Chile vive una paradoja antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo: la inseguridad es un tema clave de la campaña, aunque tiene índices de criminalidad bastante más bajos que otros países de la región.

Casi dos de cada tres chilenos adultos (63%) señalan el crimen y la violencia como los temas que más les preocupan, de acuerdo a una encuesta de la firma Ipsos divulgada en octubre.

Se trata de un nivel inquietud mayor que en México (59%) o Colombia (45%), según el mismo estudio, pese a que las tasas de homicidios en estos países son más de cuatro veces superiores.

De hecho, Chile fugura con el segundo mayor porcentaje de preocupación por el crimen y la violencia entre 30 naciones de distintos continentes incluidas en la encuesta, apenas tres puntos abajo de Perú, que también tiene mayores tasas de homicidios.

En marzo, Chile apareció en el mismo sondeo como el país más preocupado del mundo por esos problemas.

Otros estudios muestran resultados similares: el reporte global de seguridad 2025 de la empresa Gallup ubicó a Chile como el sexto país de 144 donde menos personas se sienten seguras al caminar por su barrio de noche.

"Chile es un país que está extremadamente atemorizado", dice Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, que evalúa políticas públicas en justicia y seguridad en este país, en una entrevista con BBC Mundo.

Pero advierte que, con 6 homicidios por cada 100.000 habitantes, Chile está lejos de tener el mayor problema de crimen y violencia en Latinoamérica o el resto del mundo.

Ingeniero civil diplomado en políticas públicas, Johnson señala distintas hipótesis detrás de ese fenómeno, que influye en las propuestas de los candidatos presidenciales y quizás también en el voto de la gente.

Línea gris

BBC

¿A qué se debe que la seguridad pública sea un tema central de la campaña electoral en Chile?

Chile es un país que está extremadamente atemorizado. Tenemos los índices más altos de temor a ser víctimas de delitos del mundo.

Es el país que tiene mayor preocupación en el mundo por el crimen y la violencia. Y está lejos de ser el país que tenga el mayor problema por el crimen y la violencia, tanto si lo comparamos con Latinoamérica como con países del resto del mundo.

Personas caminan por la acera en un barrio de Santiago de Chile por la noche.

AFP via Getty Images
El miedo a sufrir delitos en Chile ha crecido en años recientes, señala Johnson.

Si bien Chile históricamente ha tenido niveles de temor relativamente altos comparados con su nivel real de delitos, esto se ha exacerbado en los últimos años.

Las campañas políticas lo han leído y lo utilizan con fuerza en todas las candidaturas.

¿Cómo se explica esta paradoja?

Hay varias hipótesis.

En el índice de temor que construimos todos los años en la fundación nos damos cuenta que las mujeres están mucho más atemorizadas que los hombres y que los niveles socioeconómicos bajos están más atemorizados también.

Cuando sienten que hay una presencia del Estado en los territorios, normalmente se sienten menos atemorizados.

Pero en esa lectura no hay grandes cambios respecto a la historia. Entonces, si bien eso explica una base del problema, no explica por qué tenemos unas tasas de temor más altas en los últimos años.

Ahí empiezan a operar otras hipótesis. Por ejemplo, el nivel alto de inmigración que tenemos en Chile en los últimos años. Es algo que pasó en toda Latinoamérica. Y algunos extranjeros se han vinculado con ciertas tipologías delictuales que generan mucho temor en el país.

Si bien Chile tiene niveles de violencia bajos respecto a otros países de la región, su tasa de homicidios prácticamente se ha duplicado en una década. Y el índice que realiza tu fundación mostró en octubre que un tercio (35%) de los hogares dice haber sido víctima de un robo o intento de robo en el último semestre. ¿Esto alimenta el temor de los chilenos?

Efectivamente, pero el nivel de familias afectadas por robos o intentos de robos no es distinto al que hemos tenido históricamente.

En delitos violentos sí tenemos aumentos relevantes. Por ejemplo, estábamos acostumbrados a 3 homicidios por cada 100.000 habitantes al año, y llegamos a tener tasas sobre 6 cada 100.000 habitantes, aunque en los últimos dos años se ha reducido levemente ese valor.

Respecto a robos con violencia e intimidación, que no son el total de robos, también hemos tenido un aumento de 25% en los últimos ocho años.

Vista aérea de un barrio de Santiago de Chile por la noche.

AFP via Getty Images
Los chilenos exigen cosas como más patrullaje policial, iluminación y cámaras de vigilancia, pero eso puede tener poco impacto en seguridad, dice Johnson.

Otros delitos que son mucho menos frecuentes también han tenido un aumento relevante, como las extorsiones y secuestros.

Y los períodos de cambios en las tipologías delictuales se suelen relacionar con un nivel mayor de temor. En Chile no estamos claros de cómo protegernos de esos delitos y nos sentimos muy atemorizados.

¿Esos delitos más violentos se deben a una expansión del crimen organizado?

Efectivamente, ha habido un aumento de las organizaciones delictuales que están operando: nuevas organizaciones que tienen características diferentes.

En Chile, como en todos los países, existieron organizaciones en algunos sectores o barrios que se vinculan con su entorno pero pueden ser muy violentas si sienten que le compiten en su negocio delictual.

Sin embargo, eso que existió siempre y estaba relativamente controlado, ahora tiene dinámicas distintas. Hay un mayor uso de armas de fuego en los homicidios y muchos más homicidios planificados en Chile, sin un sospechoso de haberlos cometido.

También hay una presencia de nuevas organizaciones que tienen un comportamiento muy distinto respecto al posicionamiento territorial, vinculadas con personas de nacionalidad extranjera.

¿Qué relación hay entre el temor al delito y la desconfianza en las instituciones en Chile?

Están relacionados, es algo muy importante. Las bajas calificaciones de la ciudadanía a distintas instituciones que trabajan en seguridad y justicia, a excepción de la policía, se han concentrado en los últimos tiempos.

Es un círculo vicioso: si las personas sienten que no las protegen, desconfían más de las instituciones, que tienen mucha más dificultad para actuar. Los niveles de denuncias de víctimas de delitos empiezan a bajar, eso a su vez disminuye la capacidad del sistema de reaccionar de manera positiva, la cantidad de éxito, y el sistema pierde legitimidad.

Afortunadamente en Chile las policías, que tuvieron después del estallido social tasas de legitimidad muy bajas, las han recuperado.

¿Cómo evalúas la forma en que el gobierno de Boric respondió a este desafío?

El Ejecutivo y el Legislativo han reaccionado de una manera pertinente.

Hay una expectativa ciudadana de una resolución más rápida de los problemas de seguridad y una exigencia de cambios inmediatos en las políticas públicas. Por ejemplo, mayor patrullaje policial, iluminación en las calles y presencia de cámaras de vigilancia es algo que la ciudadanía persigue, porque lo considera efectivo.

Gabriel Boric

AFP via Getty Images
Como presidente chileno, Gabriel Boric ha tenido el desafío de mejorar la seguridad pública ante crecientes demandas de la ciudadanía.

Pero sabemos que esas políticas en general tienen poco impacto si no están acompañadas de procesos más complejos.

Entonces era difícil darles solución de la manera en que la ciudadanía lo exigía.

Por otro lado, tenemos tal nivel de dinamismo del delito que las policías tienen que cambiar su forma de actuar permanentemente. Y esa capacidad de cambio no está en la policía.

Lo que hizo el gobierno es seguir la posta, por ejemplo con la creación de un ministerio de Seguridad al que se le dio la capacidad de liderar los cambios institucionales, también en las policías. Y se creó un sistema de seguridad que obliga a los ministerios y servicios públicos a coordinarse.

Son cambios positivos que esperamos que tengan efecto a largo plazo. Pero hay otros aspectos que se postergaron, como la reforma de las policías.

Mencionabas el factor de la inmigración, y una encuesta reciente de Ipsos en 30 países colocó a Chile bastante por encima de la media en la preocupación por el control de la inmigración (40%), aparte de la inquietud por el crimen (63%). ¿Hasta qué punto están relacionados ambos fenómenos?

Hay una relación. Un estudio hasta 2020 demostraba que no había una correlación entre la inmigración y el aumento de delitos.

Nosotros estamos terminando otro estudio. No tenemos el resultado, pero tenemos indicios de ciertas tipologías delictuales hoy día presentes en Chile que están muy relacionadas con personas de nacionalidad extranjera, muchas veces no migrantes.

También tenemos organizaciones delictuales que existen en el extranjero y tienen brazos activos en Chile, como el Tren de Aragua.

Estas unidades, si bien en cantidad de personas no son altas, pueden ser muy dañinas en el tipo de delitos que cometen.

En los casos que hemos conocido, son muy violentos incluso con personas migrantes, porque son las más vulnerables. Y suelen integrar distintos negocios: tráfico y trata de personas, comercio sexual, usurpación de terrenos, extorsiones, secuestros o incluso homicidios.

Entonces hay una cadena delictual que tiene relación con las personas extranjeras como victimarios pero también como víctimas, que es muy distinta a la organización delictual tradicional en Chile.

El sistema ha sido capaz de responder e identificar a muchos miembros de estas organizaciones. Eso ha contenido su avance, pero de todas maneras está presente y genera daños.

También mencionabas que todos los candidatos se están refiriendo de alguna forma al tema de la seguridad. ¿Se están usando o agitando de algún modo estos temores de los chilenos para captar votos, en una sociedad menos politizada que antes?

Efectivamente, sí.

Supongo que no hay una mala intención detrás de eso. Pero cuando las encuestas muestran que la mayor preocupación que tienen los chilenos es la seguridad, evidentemente quien presente soluciones que a la ciudadanía le hagan más sentido respecto a eso va a captar más votos. Por lo tanto, es esperable que los candidatos presenten propuestas.

Un policía fuertemente armado custodia un cargamento de droga incautado en Santiago de Chile.

AFP via Getty Images
Si bien los niveles de violencia en Chile son bajos para la región, "ha habido un aumento de las organizaciones delictuales que están operando", dice Johnson.

Por un lado eso exacerba el sentimiento de temor. O sea, hay una validación del temor que yo siento, por un candidato que manifiesta que es un caso tan grave como para que todos lo estén hablando.

¿Esto beneficia a algún partido o candidato en particular?

Los partidos más conservadores, de centroderecha o derecha, históricamente han mirado la seguridad con mayor atención que los partidos más de izquierda.

O, dicho de otra manera: los partidos más de izquierda suelen buscar soluciones más bien dentro del ámbito social y los partidos más de derecha dentro del ámbito policial y del control.

Ambas situaciones son necesarias. Y eso uno lo ve menos presente hoy en la campaña. Cuando tenemos un nivel de temor tan alto, tenemos un sentido de urgencia muy posicionado.

Hoy en Chile es muy poco lo que se habla de medidas de impacto definitivo o de más largo plazo. Se suele pensar que el problema de inseguridad es tan preocupante que las soluciones tienen que tener impacto inmediato.

Y las propuestas que pudieran tener impacto inmediato son las que tienen más relación con el control o el encarcelamiento. Y las medidas que pueden tener impacto a largo plazo, como la prevención temprana del involucramiento delictual o la reinserción social, suelen quedar en un segundo plano.

Ahí tenemos un problema. Sabemos que es necesario el control y la persecución penal. Pero, si bien eso puede colaborar hoy, no va a solucionar el problema definitivamente.

Hace unos años, el expresidente socialista chileno Ricardo Lagos nos decía en una entrevista que para la izquierda latinoamericana sería un "profundo error" dejarle a la derecha el tema de la inseguridad, que afecta sobre todo a los sectores más humildes. ¿Ha conseguido la izquierda chilena incorporar con eficacia este tema a su agenda?

Creo que ningún sector político en Chile ha logrado incorporarlo, entendiendo como eficacia que se planteen soluciones pertinentes a los problemas.

Diría que eso es transversal a todo el espectro político. Sí, la izquierda lo postergó. Y este gobierno, que es de izquierda, tuvo que hacerse cargo del tema a través de fortalecer la institucionalidad, que nos parece un camino muy necesario que va a tener impacto en el mediano y largo plazo.

Personas caminan por un barrio de Santiago por la noche.

AFP via Getty Images
El énfasis de los candidatos en temas de seguridad "exacerba el sentimiento de temor" de la gente, sostiene Johnson.

Pero debió hacerse cargo con un aprendizaje sobre la marcha, porque en la historia del sector es algo que no fue abordado con suficiente fuerza.

Espero que después de esa experiencia, la izquierda en Chile tome el tema y las palabras del presidente Lagos se hagan presentes en ir abordándolo de una manera más completa.

Lo mismo pasa en las derechas, que si bien tienen un mayor conocimiento del tema seguridad, suelen abordarlo con medidas más bien de control y tienen que incorporar medidas normalmente más vinculadas a sectores de izquierda, como las políticas sociales.

¿Cómo influyen en el ánimo de los electores chilenos acciones recientes en la región, como los ataques de EE.UU. a lanchas que acusa de transportar drogas en el Pacífico y el Caribe, o el reciente megaoperativo policial contra el crimen organizado en Río de Janeiro, con una cifra récord de muertos en Brasil?

Ese tipo de eventos son de tal relevancia internacional que son conocidos profundamente por la sociedad chilena. Permean todos los niveles sociales del país.

Me atrevo a decir que, si bien no hay una opinión acabada de si era necesario, sí hay una sensación de que Chile pudiera estar en riesgo de llegar a esos niveles de violencia, de operación de organizaciones delictuales que justifique un operativo policial como el de Brasil o acciones como las de EE.UU. con Venezuela.

Y eso también está siendo recogido por candidatos que hablan de que Chile está como en camino a tener un Estado fallido, un control por parte del narcotráfico de las instituciones públicas.

Entonces cuando se ven este tipo de acciones generan una mayor fuerza de reacción en la ciudadanía, por el temor de que Chile se pueda convertir en un Estado que tuviera esas mismas dificultades.

Sí afecta y está siendo aprovechado en la campaña política también para posicionar ese riesgo y tratar de mostrarse como el candidato que pueda hacerle mejor frente.

¿Por parte de la derecha más radical?

Hay algunos candidatos que lo toman con más fuerza, sí.

Línea gris

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cql9766ykw5o','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cql9766ykw5o.page','title': '"Chile está extremadamente atemorizado. Pero está lejos de ser el país con el mayor problema por crimen y violencia"','author': 'Gerardo Lissardy – BBC News Mundo','published': '2025-11-11T13:02:34.545Z','updated': '2025-11-11T13:02:34.545Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más