El presidente de EE.UU., Donald Trump, saluda antes de abordar el avión presidencial Air Force One en la base Andrews en Maryland, 29 de abril de 2025

Getty Images
La visita de Trump al Golfo Pérsico fue planeada como el primer viaje al exterior de sus segundo mandato, igual a como sucedió durante su previa presidencia.

Cuando un presidente de Estados Unidos escoge el destino de su primer viaje al exterior, es una decisión importante, y suele ser interpretada como una guía de sus prioridades en política externa.

En mayo de 2017, Donald Trump rompió con la tradición de los presidentes estadounidenses modernos, quienes típicamente optaban por visitar primero a México, Canadá o Europa.

En cambio, seleccionó a la potencia petrolera Arabia Saudita para el viaje inaugural de su primer mandato como presidente y, después de su histórico regreso a la Casa Blanca, Trump se dirige nuevamente al Golfo Pérsico esta semana (del 13 al 16 de mayo).

Abarcando a Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, se suponía que esta sería su primera visita exterior de su segundo mandato, pero realizó un inesperado viaje al Vaticano el mes pasado para asistir al funeral del papa Francisco.

Trump ha decidido otra vez dejar una primera huella en la región del Golfo, y eso nos puede dar una perspectiva de su pensamiento.

El mandatario reconoce que cultivar lazos estrechos con los líderes del Golfo Pérsico rendiría beneficios políticos y económicos significativos, debido a la influencia regional y global de estos y su capacidad de inyectar inversiones enormes en EE.UU., señaló a la BBC el profesor Abdullah Baabood, un investigador de Omán que se especializa en relaciones en el Golfo Pérsico.

1. Grandes negocios

Al anunciar su plan inicial en marzo, Trump dejó claro que cerrar negocios económicos con los países árabes ricos era una principal prioridad, expresando que la decisión se tomó después de que le prometieran "cientos de miles de millones de dólares" en acuerdos con "empresas estadounidenses que van a fabricar equipos para Arabia Saudita y otros lugares en Medio Oriente".

"Con sus reservas financieras, fondos de riqueza soberana, y vasto potencial de inversión, los estados del Golfo juegan un papel fundamental en la economía global", comentó el profesor Baabood.

Dados los desafíos económicos que tiene en casa, Trump reconoce las ventajas de sus relaciones con los estados ricos del Golfo, añadió.

Trump sostiene un gráfico que muestra la venta de equipos militares durante una reunión con el príncipe heredero saudita, Mohammed bin Salman, en la Casa Blanca, 20 de marzo de 2018

Getty Images
Estados Unidos firmó acuerdos valorados en cientos de miles de millones de dólares con Arabia Saudita durante el primer mandato de Trump.

En 2017, Trump hizo alarde de sellar acuerdos por más de US$450.000 millones, que incluían la venta de equipos militares valorados en US$110.000 millones.

Esta vez, está acaparando los titulares con promesas de acuerdos aún más lucrativos, esperando inversiones de hasta US$1 billón (1.000.000.000.000) de Arabia Saudita.

Además de eso, la Casa Blanca anunció que los EAU se han comprometido a un acuerdo marco de inversión en Estados Unidos de US$1,4 billones a lo largo de 10 años.

Trump busca resaltar las "ganancias inmediatas" de su viaje, opinó a la BBC Hassan Mneimneh, un analista basado en Washington que se especializa en las relaciones de Medio Oriente y EE.UU.

El presidente estadounidense dijo querer lograr el cumplimiento de esas enormes inversiones, especialmente de los acuerdos militares, lo antes posible para poder presentarlas como evidencia del éxito de sus políticas comerciales con otros países.

2. La volatilidad en Medio Oriente

Los planes de la posguerra en Gaza y los asuntos inconclusos con Irán encabezan la lista de cosas por hacer de la política exterior de EE.UU., y los países aliados del Golfo serían útiles en ambas situaciones.

En los primeros días de su nuevo gobierno, Trump estremeció el mundo al decir que su país quería apoderarse de Gaza y convertirla en la "Riviera de Medio Oriente".

Su propuesta involucraba reubicar a la mayoría de los 2,1 millones de habitantes del territorio, cuyo costo indicó que podría ser asumido por "los países vecinos de gran riqueza".

El plan fue ampliamente denunciado en todo el mundo, y una alternativa árabe para la reconstrucción de la Franja de Gaza después de la guerra fue rechazada por Estados Unidos e Israel.

En su viaje, es probable que Trump busque financiación de los países del Golfo para cualquier esfuerzo de reconstrucción del territorio devastado por la guerra, expresó el profesor Baabood, pero podría concentrarse en asuntos más inmediatos.

"Por ahora, se espera de Trump inste a los aliados del Golfo que ayuden primero a finalizar la liberación del los rehenes restantes en Gaza", opina Baabood.

Es un objetivo en el cual ya están involucrados: Qatar, que alberga la mayor base aérea de EE.UU. en Medio Oriente, ha jugado un papel clave en asegurar acuerdos en torno a los rehenes y el cese el fuego entre Israel y Hamás.

Una imagen aérea muestra las carpas donde viven los palestinos desplazados en el campo de refugiados Jabalia en el norte de Gaza

Getty Images
Mucha de la infraestructura de Gaza ha quedado destruida desde el inicio de la guerra.

Estados Unidos incrementó sus fuerzas en Medio Oriente recientemente, a la vez que bombardeó objetivos hutíes en Yemen para evitar que sigan atacando los buques mercantes en el mar Rojo.

Mneimhen cree que Riad puede haber exhortado a EE.UU. a que frene sus ataques aéreos antes de la visita.

Por separado, Trump también amenazó con bombardear Irán si no llega a un acuerdo nuclear.

"Hay dos maneras en las que se puede manejar Irán; militarmente o llegar a un acuerdo", dijo Trump al noticiero Fox News en marzo, añadiendo que preferiría "llegar a un acuerdo".

El Departamento de Estado de EE.UU. declaró en un comunicado del 30 de abril que "El régimen iraní continúa inflamando el conflicto en Medio Oriente, avanzando con su programa nuclear y apoyando a sus socios y representantes terroristas".

Sin embargo, ambas partes parecen interesadas en evitar la guerra, con Omán mediando las conversaciones entre Irán y EE.UU. sobre el programa nuclear de Teherán.

3. La influencia del Golfo en la crisis global

Arabia Saudita ha asumido el papel como mediador clave entre EE.UU., Rusia y Ucrania.

En febrero, en una reunión de alto nivel entre EE.UU. y Rusia en Riad, se discutió realizar conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania pero sin los ucranianos. Fue la primera reunión desde la invasión de gran escala rusa en 2022, y marcó el fin de los esfuerzos unificados de Occidente para aislar a Moscú.

Luego, en marzo, el reino saudita recibió a las delegaciones de los tres países para rondas de conversaciones separadas para acabar la guerra en Ucrania.

Esas conversaciones entre EE.UU. y Ucrania en Yeda fueron las primeras desde que se televisó el enfrentamiento que sostuvieron Trump y el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky en la Oficina Oval a finales de febrero, que fueron descritas como "productivas" por los ucranianos y pudieron ayudar a limar algunas asperezas.

Tanto Arabia Saudita como los EAU han logrado mediar en acuerdos para el intercambio de prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania.

Los estados del Golfo han ganado "influencia económica y política significativa debido a sus desempeños en las negociaciones de las crisis regionales y globales, así como a su poderío económico y vastas reservas de petróleo y gas natural", indicó el profesor Baabood.

China y otros rivales de EE.UU. reconocen la importancia estratégica del Golfo, de manera que a Washington le interesa mantener vínculos fuertes con sus aliados regionales, añadió.

4. Una potencial normalización saudita-israelí

Durante su primer mandato, Trump logró un avance histórico al mediar acuerdos de normalización de relaciones entre Israel y cuatro países árabes: los EAU, Bahréin, Marruecos y Sudán.

La guerra civil en Sudán interrumpiría el proceso, pero los otros tres países se unieron a Egipto y Jordania como las únicas naciones árabes en tener relaciones diplomáticas con Israel.

Arabia Saudita, una pieza clave en el mundo árabe e islámico, todavía no reconoce formalmente a Israel.

Un alto funcionario saudita relató a la BBC el año pasado que estaban "cerca" de un acuerdo antes de los ataques mortales de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023.

Pero después de que Trump señalara que Arabia Saudita podría no exigir la creación de un Estado palestino independiente como condición para un acuerdo, el reino saudita reiteró que "no habrá relaciones diplomáticas con Israel sin un Estado palestino".

Un gráfico con las banderas de EE.UU., Israel y Arabia Saudita

Getty Images
EE.UU. ha estado buscando un acuerdo de normalización de relaciones entre Israel y Arabia Saudita.

Los observadores creen que la normalización de relaciones con Israel se ha convertido en un tema contencioso para Riad.

Con la guerra todavía ardiendo en Gaza, Arabia Saudita no parece estar lista para discutir este tema durante la visita, comentó el profesor Baabood.

Se espera que Trump continúe buscando los acuerdos de normalización entre Israel y otros países del Golfo, añadió, pero cualquier acuerdo futuro entre Israel y Arabia Saudita representaría un hito mucho más significativo.

Línea

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'c0r1gp85e0jo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.c0r1gp85e0jo.page','title': '4 razones por las que Trump eligió los países del Golfo Pérsico para su primer viaje al exterior (y no los destinos tradicionales como México o Canadá)','author': 'Amir Rawash – BBC News Arabic ','published': '2025-05-12T16:04:29.621Z','updated': '2025-05-12T16:04:29.621Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más