Álvaro Uribe, retratado a comienzos de mayo de 2025.

Getty Images
Ahora la defensa tendrá la oportunidad de apelar la decisión judicial.

En una larga batalla judicial de casi 13 años, el expresidente colombiano Álvaro Uribe fue declarado culpable este lunes de soborno de testigos y fraude procesal por un juzgado en Bogotá.

Uribe, de 73 años, es el primer exmandatario en ser condenado penalmente en Colombia.

El veredicto fue emitido por la jueza Sandra Heredia y puede ser apelado por la defensa.

Este establece que Uribe ordenó a terceros manipular a testigos encarcelados para que declararan a su favor tras ser acusado de tener nexos con grupos paramilitares por el senador izquierdista Iván Cepeda en 2012.

Desde ese año se prolonga este intenso procedimiento que tiene dividida a la opinión pública colombiana en un contexto polarizado y tenso en el que varios precandidatos de todo el espectro político han comenzado a mostrar sus cartas de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

Uribe siempre ha negado los hechos y alega que es víctima de una persecución política.

Medios colombianos lo han llamado "el juicio del siglo" y las consecuencias políticas del mismo se antojan impredecibles.

BBC Mundo te explica las claves de este caso histórico.

1. Por qué fue condenado Uribe

La jueza Sandra Heredia encontró a Uribe culpable de los delitos de fraude procesal y soborno de testigos tras haber sido acusado de tener vínculos con grupos paramilitares.

Al expresidente se le culpa en calidad de determinador; es decir, de instigar a emisarios para que cometieran dichos delitos en su beneficio.

En la audiencia de este lunes, que se prolongó durante más de 10 horas, la jueza Heredia dijo que pudo acreditar que Uribe indujo al abogado Diego Cadena a efectuar los delitos por los que fue condenado el exmandatario.

En 2012, el senador izquierdista Iván Cepeda, apoyado en testimonios de paramilitares, acusó a Uribe de tener vínculos con el grupo armado Bloque Metro, fundado a fines de los años 90 en el departamento de Antioquia, de donde el exmandatario es originario.

Iván Cepeda, senador colombiano, a la salida del juzgado este 28 de julio.

Getty Images
El senador Iván Cepeda actuó como víctima y testigo en el juicio a Uribe.

Bloque Metro fue una rama de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), organizaciones paramilitares que se enfrentaron a las guerrillas izquierdistas y a las que se les atribuye la muerte de miles de civiles durante el conflicto interno colombiano.

Uribe denunció a Cepeda ante la Corte Suprema, pero tras años de investigaciones, en 2018 esta instancia desestimó la denuncia contra Cepeda e inició una pesquisa contra Uribe por manipulación de testigos, soborno y fraude procesal por su presunto intento de inculpar al senador.

En 2020, Uribe renunció a su escaño de senador y su caso pasó a la justicia ordinaria.

La Fiscalía pidió entonces el cierre del proceso por falta de pruebas, pero esas peticiones fueron negadas repetidamentes por los jueces, quienes consideraban que sí había indicios para investigar a Uribe.

Tras la llegada a la Fiscalía de Luz Adriana Camargo en marzo de 2024, Uribe fue llamado a juicio, que arrancó en febrero de este año.

Cinco meses después, la Justicia colombiana determinó que Uribe fungió como determinador de dos de los tres delitos de los que fue acusado, siendo absuelto del delito de soborno simple.

2. Qué pasará ahora

Al ser condenado por dos de los tres delitos de los que se le acusaba originalmente, el tiempo potencial de cárcel es menor al previamente estimado.

La Fiscalía pidió una pena de nueve años de cárcel, mientras que la Procuraduría solicitó que el exmandatario cumpla prisión domiciliaria. La condena se dará a conocer el viernes en una audiencia.

Movimiento contra Uribe en Bogotá este 28 de julio.

Getty Images
En Bogotá se organizaron grupos para seguir la lectura del fallo de la jueza Heredia.

Los abogados de Uribe, en cualquier caso, tendrán la oportunidad de apelar la decisión de la jueza Heredia.

Jaime Granados, abogado del expresidente, pidió a la jueza que se mantuviera su libertad hasta el final del procedimiento.

También dijo que hasta que no haya sentencia firme, se mantenía la presunción de inocencia de su defendido.

Ahora el caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá. Esta instancia deberá decidir antes del próximo octubre, fecha en la que prescriben los delitos.

De ratificarse la decisión, la defensa todavía tiene el llamado recurso de casación penal ante la Corte Suprema de Justicia.

3. Por qué es histórico el fallo

En Colombia nunca antes un expresidente había sido condenado penalmente.

A pesar del proceso en su contra, hasta este lunes muchos seguían incrédulos con el hecho de que el primero fuese Uribe, una figura influyente, poderosa y divisiva que gobernó al país durante ocho años con mano dura contra las guerrillas.

"Es un hito que sucede en un escenario donde los políticos poderosos son prácticamente intocables, porque los espacios institucionales de procesamientos de expresidentes no generan mucha credibilidad", según le dijo a BBC Mundo Gabriel Ignacio Gómez Sánchez, politólogo de la Universidad de Antioquia en Colombia.

Álvaro Uribe fotografiado en julio de 2002.

Getty Images
Álvaro Uribe gobernó Colombia durante ocho años desde 2002.

En Colombia, país caracterizado por altos niveles de impunidad, los políticos de alto perfil no acostumbran a sentarse en el banquillo de los acusados y mucho menos a ser condenados.

Carlos Cortés, abogado de la Universidad de Los Andes con una maestría en medios y gobernanza de comunicación de la London School of Economics, se pregunta si todos los sectores del país aceptarán que un expresidente haya sido condenado penalmente.

"En muchos países de América Latina como Brasil, Argentina o Perú ya lo vivieron. Es ahora nuestro momento", dice Cortés.

El abogado ya valora de por sí como un gran avance que la jueza Heredia haya impuesto su criterio a pesar de la enorme presión mediática de los últimos meses.

4. Qué consecuencias tendrá la condena

Las consecuencias de este fallo son ahora mismo impredecibles.

Importantes voces alineadas con la derecha en Colombia han apoyado la postura de Uribe de que el juicio se trata de una persecusión política.

Álvaro Uribe con simpatizantes este domingo 27 de julio.

Getty Images
Un día antes del fallo, el expresidente Uribe recibió el apoyo de varios simpatizantes.

De cara a las próximas elecciones presidenciales en 2026, algunos politólogos predicen que la condena a Uribe será utilizada como arma arrojadiza en las campañas de los candidatos.

"La condena puede activar indignaciones muy claras de rechazo desde Centro Democrático (el partido de Uribe) y otros sectores de la oposición, quienes pondrán el foco en qué pasará ahora con los líderes de guerrillas izquierdistas", dice Cortés.

"Habrá una confrontación grande, con argumentos de que ahora mismo un exguerrillero es presidente del país", añade el abogado.

Otros analistas rebajan las consecuencias del fallo.

Yann Basset, politólogo de la Universidad del Rosario en Colombia, considera que, si bien la figura de Uribe sigue siendo importante en el país, el efecto político debería ser limitado.

"Uribe está casi retirado de la vida política y, aunque su voz importa mucho y sigue pesando en la derecha y en su partido Centro Democrático, no es un candidato directo para las próximas elecciones y no creo que se dé la conmoción política que se habría dado hace unos años", le dice el analista a BBC Mundo.

En algunos círculos, sin embargo, temen que la peor consecuencia de este fallo venga de Estados Unidos, principal aliado comercial y estratégico de Colombia.

"El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante", dijo en X el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, crítico frecuente del actual gobierno de Gustavo Petro.

Desde que comenzó la nueva administración de Donald Trump, las relaciones entre Colombia y EE.UU. no atraviesan su mejor momento.

En enero estalló una intensa disputa entre Trump y Petro a causa de un vuelo de deportación de colombianos desde EE.UU. y, hace unas semanas, representantes de las respectivas embajadas fueron llamados a consultas.

Sin duda, muchos en Colombia siguen de cerca el deterioro de las relaciones entre EE.UU. y Brasil a raíz del juicio al expresidente Bolsonaro y la guerra comercial lanzada por Washington contra Brasilia.

Línea gris.

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

!function(s,e,n,c,r){if(r=s._ns_bbcws=s._ns_bbcws||r,s[r]||(s[r+"_d"]=s[r+"_d"]||[],s[r]=function(){s[r+"_d"].push(arguments)},s[r].sources=[]),c&&s[r].sources.indexOf(c)<0){var t=e.createElement(n);t.async=1,t.src=c;var a=e.getElementsByTagName(n)[0];a.parentNode.insertBefore(t,a),s[r].sources.push(c)}}(window,document,"script","https://news.files.bbci.co.uk/ws/partner-analytics/js/fullTracker.min.js","s_bbcws");s_bbcws('syndSource','ISAPI');s_bbcws('orgUnit','ws');s_bbcws('platform','partner');s_bbcws('partner','acento.com.do');s_bbcws('producer','mundo');s_bbcws('language','es');s_bbcws('setStory', {'origin': 'optimo','guid': 'cjdy5p7004lo','assetType': 'article','pageCounter': 'mundo.articles.cjdy5p7004lo.page','title': '4 claves del caso por el que el que Álvaro Uribe se convirtió en el primer expresidente de Colombia en ser condenado en un juicio penal','author': 'José Carlos Cueto – Corresponsal de BBC News Mundo en Colombia','published': '2025-07-29T02:53:59.519Z','updated': '2025-07-29T02:53:59.519Z'});s_bbcws('track','pageView');

BBC News Mundo

La British Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) es el servicio público de radio, televisión e internet de Reino Unido, con más de nueve décadas de trayectoria. Es independiente de controles comerciales y/o políticos y opera bajo un estatuto real que garantiza dicha independencia. La BBC cuenta con una red de más de 250 corresponsales en territorio británico y más de 100 ciudades capitales de todo el mundo.

Ver más