
Augusto Feria
Augusto Feria. Actor y gestor cultural. Nació en Santo Domingo. Se inició profesionalmente en 1970 con la obra Esperando a Godot de Samuel Becket, con el Teatro Nacional de Bellas Artes. A partir de ahí comenzó una carrera actoral que lo proyectaría en el teatro, la televisión y el cine. En 1974 emprendió, con motivo de los preparativos para la creación de Casa de Teatro, una estrecha colaboración con Rafael Villalona y Delta Soto. Se educó en el método de Stanislawski y se convirtió en uno de los colaboradores más asiduos, junto con Ángel Haché, dentro del grupo Nuevo Teatro, que Rafael y Delta habían formado en 1969. Algunas de las obras en que ha participado son: Los árboles mueren de pie (1971), Proceso por la sombra de un burro (1974), La ópera de tres centavos (1975), La boda (1977), El rey Clinejas (1981), Un tranvía llamado deseo (1982), El veneno del teatro (1989), 1789: La revolución ha comenzado (1989), La secreta obscenidad de cada día (1993), La mejor cerveza caliente del barrio (2000), Aquí no paga nadie (2010). En televisión interpretó: El hombre del celular, del programa Ritmo del sábado, y Pedro Picapiedra. Ha realizado numerosos especiales, teleteatros, documentales, miniseries y cortos para ese medio; los más recientes son: Juan Bosch: La patria en tres relatos y Mon, el último presidente machetero. Ha participado en varias películas, entre ellas: El crimen del penalista (1979), del director venezolano Clemente de la Cerda; Azúcar amarga (1995), dirigida por el cubano-americano León Ichazo; y La cárcel de La Victoria: el cuarto hombre (2004), del domínico-español José E. Pintor.

Teatro
Emilio Aparicio Martínez
{{volanta}}
{{/volanta}}