El ministro de Turismo, David Collado, encabezó el acto en el que se declaró oficialmente a La Romana-Bayahíbe como el primer destino turístico accesible e inclusivo del país, gracias a una innovadora colaboración público-privada. (1)

Hoy, Bayahíbe es reconocido por un perfil particular que combina la belleza plácida y amigable de sus playas y panorámicas que tienen un enorme atractivo para la admiración, la fotografía y el contacto con la naturaleza del Caribe. Bayahíbe es un estuche estético natural singularísimo de la República Dominicana.

Los atractivos de Bayahíbe son: sus playas de arena blanca y aguas turquesa, la cercanía con la Isla Saona, su herencia cultural pesquera, aún visible en el malecón y en la venta de pescado fresco, y su patrimonio nacional: la Bayahíbe Rose (Pereskia quisqueyana), planta endémica que se convirtió en la flor nacional en 2011, y el Parque Nacional Cotubanamá, un universo biológico de bosque seco con especies endémicas de flora y fauna únicas en el mundo.

Mapa-de-la-Zona-BAyahibe-hasta-Rio-Soco-Google-Maps
Mapa de Google que presenta la zona de Bayahíbe.

Bayahíbe pasó de ser un asentamiento taíno y luego un pequeño caserío pesquero aislado a convertirse, desde finales del siglo XX, en uno de los destinos turísticos más emblemáticos de La Romana y del Caribe.

El nombre Bayahíbe proviene de la lengua taína. Según estudios etnohistóricos, "Baya" hacía referencia a una especie de balsa o semilla utilizada por los indígenas e "hibe" significaba tamarindo silvestre. El término aludía a un lugar donde esa planta abundaba.

Los taínos habitaban la zona, practicando agricultura (yuca, maíz, batata) y pesca costera. Se han encontrado restos arqueológicos en cuevas cercanas, con petroglifos y pictografías que evidencian la vida ceremonial y espiritual de estos pobladores.

El significado de la declaración

Las autoridades del Clúster Turístico, la Asociación de Hoteles de Bayahíbe y el Ministro de Turismo, cuando anunciaban la declaratoria este jueves 18 de septiembre. Foto: Madelyn Harrigan/Adompretur La Romana.

Profesionales del turismo consultados sobre el tema explican que, cuando un destino turístico es declarado universal y accesible, significa que ha sido diseñado y adaptado para que todas las personas, sin importar sus capacidades, edad o condiciones, puedan visitarlo, disfrutarlo y vivir una experiencia plena y autónoma. Esto va mucho más allá de simplemente tener rampas para sillas de ruedas.

Se trata de una transformación de la cadena de valor del turismo, desde la planificación hasta la ejecución.

Implicaciones clave

A continuación, se detallan las implicaciones clave: un destino universalmente accesible deja de enfocarse solo en una parte de los turistas para abrirse a un mercado mucho más grande.

Los beneficios incluyen a: personas con discapacidad: con movilidad reducida, visual, auditiva o cognitiva; personas mayores: quienes pueden tener dificultades de movilidad o cansarse fácilmente.; familias con niños pequeños: que usan cochecitos y necesitan espacios adaptados; personas con lesiones temporales: como una pierna enyesada; y cualquier persona que busque comodidad y facilidad para moverse.

Este enfoque no solo es un imperativo de derechos humanos, sino que también representa una notable oportunidad de negocio, ya que este segmento de viajeros es cada vez más numeroso y está dispuesto a gastar.

La accesibilidad universal afecta a todos los aspectos del destino. Esto incluye:

Transporte: taxis, autobuses, trenes y aviones adaptados, con personal capacitado y sistemas de información claros.

Alojamientos: hoteles y otros lugares de hospedaje con habitaciones accesibles, baños adaptados, alarmas visuales y auditivas, y señalización en Braille.

Espacios públicos y atracciones: calles sin barreras arquitectónicas, aceras anchas, rampas, ascensores, entradas accesibles a museos, monumentos y parques, así como sanitarios adaptados y suficientes.

La declaración de un destino como accesible también implica un fuerte compromiso con la formación del personal del sector turístico para: Atender de manera adecuada a personas con diferentes necesidades; ofrecer asistencia cuando sea necesario, sin ser condescendiente; conocer los servicios accesibles del destino y saber cómo guiar a los visitantes y aceptar perros de asistencia y tener claras las políticas de entrada.

La accesibilidad universal no solo ayuda a los turistas con necesidades específicas, sino que mejora la calidad de la experiencia para todos. Por ejemplo, una rampa es útil para una persona en silla de ruedas, pero también para un padre con un cochecito o para alguien que arrastra una maleta pesada. Esto se traduce en mayor competitividad, aumento de la demanda, fidelización y mejora de la imagen de marca y de la calidad de vida de los residentes.

La Asociación Dominicana de Prensa Turística (filial La Romana y la sede nacional) felicitaron a los hoteleros y la autoridades del Ministerio de Turismo por haber acordado la declaración.

(1) Nota: La información histórica, biológica y técnica de esta crónica se ha gestionado a partir de información básica proporcionada por IA.

José Rafael Sosa

Periodista

Escritor, periodista y animador cultural. Nació en Puerto Plata en 1950. Tiene una amplia trayectoria en el periodismo cultural dominicano. Se ha caracterizado por cultivar géneros que le faciliten una comunicación efectiva con sus lectores, como el cómic y el origami. Es el principal escritor de literatura de crecimiento personal en República Dominicana.

Ver más