“El balance humanitario es espantoso. La mitad de la población, es decir, seis millones de personas, entre ellas 3,3 millones de niños, necesitan ayuda humanitaria”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. Las bandas criminales controlan el 90 % de Puerto Príncipe.
Haití, el país más pobre de América Latina y el Caribe, está siendo devastado por la violencia de los grupos armados, así lo advirtió la ONU este jueves. “Más de 16.000 personas han muerto y unas 7.000 han resultado heridas en actos de violencia armada desde el 1 de enero de 2022, fecha en la que comenzamos nuestro seguimiento de la violencia relacionada con las bandas», señaló Türk.
El país, que vive una inestabilidad política crónica, se ha visto sumido en el caos por culpa de las bandas acusadas de asesinatos, violaciones y secuestros. Según las Naciones Unidas, más de 3.000 personas murieron en actos violentos en Haití durante el primer semestre de 2025.
Una fuerza antigánster más robusta para luchar contra las bandas armadas
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos celebró la luz verde dada el martes por el Consejo de Seguridad de la ONU a la transformación de la misión multinacional de apoyo a la policía haitiana.
El mandato de la actual Misión Multinacional de Apoyo a la Policía Haitiana (MMAS), liderada por Kenia, está llegando a su fin y el Consejo de Seguridad de la ONU se pronunció el martes 30 de septiembre a favor de una resolución destinada a transformarla en una fuerza antigánster más robusta.
Por doce votos a favor y tres abstenciones, el organismo se pronunció a favor de su creación con el objetivo de frenar la violencia que sigue asolando Haití. Entre los países que se abstuvieron figuran Rusia y China, que el año pasado se opusieron a un cambio en la naturaleza de la MMAS. Esta vez, Moscú y Pekín expresaron sus dudas sobre la resolución de la situación por la fuerza y subrayaron la necesidad de resolver las causas profundas que han sumido a Haití en el caos.
Más medios y más personal
Aunque aún se desconocen los detalles precisos y la financiación de esta nueva fuerza, que no adoptará la forma de una misión de mantenimiento de paz, se prevé que cuente con más medios y personal para luchar más eficazmente contra las bandas que controlan el 90 % de Puerto Príncipe, la capital haitiana, y que han extendido su dominio a otros dos departamentos del país. Su efectivos podrían alcanzar los 5.500 hombres, entre policías y militares, lo que no era el caso de la MMAS, que nunca pudo contar con los 2.500 agentes que deberían haber engrosado sus filas.
Otra diferencia notable es que esta nueva fuerza antigánster tendrá "un mandato mucho más ofensivo y no se limitará a apoyar a las fuerzas de seguridad haitianas, también podrá llevar a cabo sus propias operaciones, lo que le permitirá disponer de un margen de maniobra algo mayor", explica Diego Da Rin, experto del International Crisis Group (ICG) y especialista en Haití, quien también insiste en que su financiación será mucho más predecible.
Aunque seguirá dependiendo en parte de las contribuciones voluntarias de los Estados, a diferencia de la MMAS, su financiación procederá "en gran parte de las contribuciones obligatorias del fondo de mantenimiento de la paz de la ONU", añadió.
Compartir esta nota