Se trata de un movimiento de protesta sin precedentes, sin duda el más importante de los últimos años en Marruecos. Por cuarta vez consecutiva, el martes 30 de septiembre, cientos de jóvenes salieron a las calles de varias ciudades del reino respondiendo al llamamiento del colectivo Gen Z 212. En Rabat, Casablanca, Fez o Tánger, las consignas son las mismas: “reformar la educación y mejorar los servicios de salud pública”.
Con nuestro corresponsal en Casablanca, Matthias Raynal
En Marruecos, estas movilizaciones, inicialmente pacíficas, han tomado un cariz más tenso en las últimas horas. Hay videos que muestran coches de policía incendiados o volcados, especialmente en los suburbios de Agadir, en el sur del país.
Según activistas de derechos humanos contactados por RFI, se han producido enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden en el noreste, en Uchda, y en el centro, en Beni Melal.
Hasta ahora, las sentadas se habían caracterizado por la calma. Pero ahora son dispersadas sistemáticamente por la policía, que cada noche procede a decenas de detenciones. Las organizaciones de defensa de los derechos humanos denuncian “detenciones violentas y arbitrarias”.
En Rabat, más de 200 manifestantes han sido detenidos en los últimos tres días durante estas concentraciones prohibidas y dispersadas por la policía, pero que hasta el martes habían sido pacíficas. La mayoría de los manifestantes han sido puestos en libertad, según la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH).
En un comunicado del martes, la coalición gubernamental liberal y de centro-derecha afirmó "estar a la escucha y comprender las reivindicaciones sociales" de estos jóvenes y "estar dispuesta a responder de manera positiva y responsable".
GenZ 212 se describe como un "espacio de discusión" sobre "cuestiones que conciernen a todos los ciudadanos, como la salud, la educación y la lucha contra la corrupción", y afirma rechazar "la violencia" y actuar por "amor a la patria y al rey" Mohammed VI.
En Marruecos, las desigualdades sociales siguen siendo un problema importante con fuertes disparidades regionales y una brecha entre los sectores público y privado.
Se han llevado a cabo manifestaciones en varias ciudades estas últimas semanas para denunciar un deterioro de los servicios públicos, después de una primera protesta en Agadir que había seguido al anuncio en los medios del fallecimiento de 8 mujeres embarazadas ingresadas en el hospital público para cesáreas.
El origen del movimiento es un colectivo nacido en la plataforma Discord, Gen Z 212, sin líder declarado.
Compartir esta nota