El 19 de marzo, Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan, fue detenido por "corrupción" y "terrorismo". Ha estado detenido desde entonces. Este arresto ha empujado a cientos de miles de turcos, incluidos muchos estudiantes, a salir a las calles.

Con la corresponsal de RFI en Estambul, Anne Andlauer

Probablemente Recep Tayyip Erdogan no esperaba tales manifestaciones después del arresto de Ekrem Imamoglu. El CHP, el partido del alcalde depuesto, está convencido de que la magnitud de esta movilización ha disuadido al Gobierno de ir más allá -al menos por el momento- y poner bajo tutela al ayuntamiento de Estambul y al propio CHP. Ekrem Imamoglu sigue en prisión a la espera de que la Fiscalía formule un acta de acusación y comience su juicio.

A medida que pasaban las semanas y se producían las detenciones —casi 1.900 personas fueron detenidas, unas 300 encarceladas y unas 40 siguen en prisión—, la movilización tomó otras formas. El CHP organiza ahora dos mítines a la semana y una campaña de recogida de firmas para exigir la liberación de Ekrem Imamoglu. El partido afirma haber recaudado más de 10 millones hasta la fecha.

También llama a boicotear a las empresas consideradas cercanas al Gobierno. Para Tolga, un manifestante de 28 años que recientemente marchó en Ankara, esta acción es probablemente la más efectiva. "El partido gobernante, el AKP, es en realidad una corporación gigante. Y cuando jugamos con su dinero, se ve acorralado y empieza a hacer cualquier cosa. La prueba: el Gobierno ha encarcelado a personalidades que habían hecho llamados al boicot. Es manteniendo la presión que conseguiremos que Ekrem Imamoglu sea elegido en elecciones anticipadas y que lo sacaremos de prisión", quiere creer.

La juventud estudiantil, el otro motor de esta protesta, sigue movilizándose, principalmente en las universidades. Debates, mítines, boicots a clases, exámenes… "Es necesario no abandonar las calles, seguir manifestándose… Porque con el tiempo, la gente puede olvidar. Necesitamos seguir siendo visibles en el espacio público, y las celebridades deben transmitir nuestros mensajes en las redes sociales. El mayor riesgo es que la gente se olvide de verdad", advierte Tolga.

Primeros juicios

Otra batalla se está librando en los tribunales, donde el viernes 18 de abril se iniciaron los primeros juicios a los manifestantes. En el banquillo de los acusados: ocho periodistas, entre ellos un fotógrafo de la AFP, equiparados por las autoridades con manifestantes y acusados de participar en concentraciones ilegales. Un total de 189 personas comparecieron en Estambul en dos audiencias separadas. 

La primera duró menos de una hora, el tiempo que se tardó en darse cuenta de que la sala era demasiado pequeña para acomodar a los 90 estudiantes que iban a comparecer. El juicio de 45 de ellos ha sido aplazado para el 4 de julio. Los demás serán juzgados más tarde, ya que el tribunal ha decidido separar los casos. Al mismo tiempo, en otra sala, esta vez más grande, 99 personas también se enfrentaban por primera vez a los jueces. Entre ellos, los ocho periodistas y cuatro abogados. El tribunal decidió desde el principio separar sus casos y posponer su juicio para una fecha posterior, aún no definida.

La audiencia continuó durante todo el día para los otros 87 acusados, todos estudiantes que participaron en las protestas. Uno a uno, estos jóvenes, a menudo apenas mayores de edad, y sus abogados subieron al estrado para exigir una absolución general inmediata y recordar que la libertad de manifestación está garantizada por la Constitución turca. La fecha de la próxima audiencia ha sido fijada para el 3 de octubre.

Este viernes, finalmente, un tercer tribunal de Estambul rechazó la solicitud de liberación del alcalde depuesto, Ekrem Imamoglu. Todavía no se ha fijado la fecha de su juicio y su destino es objeto de mucha especulación. "El presidente del partido nacionalista MHP, el principal aliado de Erdogan, dijo que quería que el alcalde de Estambul tuviera un juicio justo. La oposición lo sintió como una mano tendida. Tenemos incertidumbre sobre lo que está sucediendo en el campo presidencial y en sus alianzas", dijo la investigadora Dorothée Schmidt, jefa del programa de Turquía y Medio Oriente en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales, a RFI.

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más