Seis millones y medio de hondureños están llamados a ir a las urnas el próximo 30 de noviembre. Entre los candidatos presidenciales para sustituir a Xiomara Castro, primera mujer presidenta de Honduras, destacan tres con posibilidades, según las encuestas. Se trata de la oficialista Rixi Moncada (Libre), el conservador Nasry Asfura (Partido Nacional) y Salvador Nasralla (Partido Liberal). Los presidentes se eligen en una sola vuelta por mayoría simple.
"Las encuestas dan como favorito a Salvador Nasralla, pese a que hay algunas encuestas que favorecen a la candidata del oficialismo", explica Daniel Vásquez, experto hondureño afincado en Francia, miembro del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos del CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica.
Pero para este experto en procesos políticos y crisis democráticas, lo preocupante en esta votación es "la incapacidad del país para construir instituciones electorales sólidas". "No contamos con un árbitro imparcial y esto complica el proceso y las expectativas de las personas", afirma refiriéndose al Consejo Nacional Electoral.
Vásquez teme que el día después de los comicios se abra una crisis muy difícil si no se reconocen los resultados, sean los que sean. "Lo importante será ver la actitud de las Fuerzas Armadas", asegura Vásquez.
Acusaciones mutuas de "fraude" entre los candidatos
El proceso electoral se desarrolla en medio de una fuerte polarización por acciones de la fiscalía, afín al gobierno de izquierda, para investigar a autoridades electorales de oposición, y denuncias cruzadas de "fraude" entre los principales candidatos presidenciales.
"El Consejo Nacional Electoral funciona según una repartición matemática, está dividido entre los tres principales partidos políticos", explica Vásquez, quien explica que la actual situación tiene que ver, en parte, con los problemas que se registraron durante las primarias de marzo de 2025 para escoger a los candidatos.
Cambio de empresa para transportar las urnas
"Lo que ocurrió es que no llegaron a tiempo las papeletas electorales, se abrió una crisis que todavía no se ha cerrado; incluso hubo acusaciones de boicot electoral a las personas que tenían que transportar el material. Este domingo se eligió a una nueva empresa para llevar el material electoral, pero los hondureños pueden preguntarse si realmente van a tener una capacidad para organizar las elecciones", explica el experto hondureño, quien también forma parte del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa en la Universidad de Nanterre, en las afueras de París, donde realiza una tesis sobre religión y política.
Este pequeño país de Centroamérica de poco más de 10 millones de habitantes todavía arrastra las secuelas del golpe de Estado de 2009 contra el entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual mandataria, Xiomara Castro, y hombre fuerte del Partido Libre (Libertad y Refundación). Para Vásquez, Honduras vive "una crisis política permanente (…) con una población que ha pasado de polarización en polarización". Aun así, "los hondureños quieren votar, pese a estar cansados de la política", analiza para RFI.
Rixi Moncada o el lastre del balance a medias tintas de Castro
Abogada, docente y política hondureña, Rixi Moncada ha sido ministra de Trabajo, Finanzas y Defensa de Xiomara Castro. Tiene una amplia experiencia y cuenta con el respaldo dentro de Libre. "El problema es que, de alguna manera, ella lleva sobre sus espaldas todo el desgaste que ha conocido este gobierno", analiza Daniel Vásquez, quien resalta el incumplimiento de una de las promesas de Castro: no se pudo instaurar una comisión contra la impunidad y la corrupción.
Por otro lado, Moncada puede sufrir de las acusaciones de nepotismo hacia el gobierno. Pero tal vez lo más grave, dice Vásquez, sean las acusaciones de los presuntos vínculos con el narcotráfico. "En 2023 se divulgó un narcovideo de 2013 en el que se ve al cuñado de la presidenta, hermano de Manuel Zelaya, Carlos Zelaya, negociando con capos de la banda criminal Los Cachiros", explica. Un video que fue divulgado por InSight Crime y otros medios.
"¿Puede uno confiar en un gobierno cuando hay pruebas tajantes de que se ha sentado a negociar dinero con narcotraficantes confesos?", se pregunta Vásquez.
Nasry Asrufa, la gestión de Tegucigalpa le puede pasar factura
Moncada tendrá que medirse con Asrufa, empresario y el candidato del Partido Nacional. Fue alcalde de Tegucigalpa, la capital, de 2014 a 2022 y ha enfrentado acusaciones de corrupción en el manejo de los fondos públicos. "Muchos capitalinos pueden preguntarse sobre el atrevimiento de que se presente por la opacidad que hubo con el manejo de fondos públicos", subraya el experto.
Sin embargo, señala que su partido, el Partido Nacional, que gobernó el país entre 2010 y 2022, "está muy bien estructurado, con un arraigo territorial y una red clientelar que le permite tener mucha fuerza", precisa.
Nasralla aspira a convertirse en una mezcla entre Milei y Bukele
Este viejo conocido se presenta como un estandarte de la renovación, a pesar de que ya lleva cuatro candidaturas y que no ha dudado en apoyar a Xiomara Castro en el inicio de su mandato y luego presentarse como su acérrimo opositor.
"Ha estado yendo y viniendo, construyendo alianzas con diferentes actores, fue clave para la victoria de Castro en 2021; cabe preguntarse cómo es que ahora se presenta por el Partido Liberal (…) Estas son las sorpresas que presenta la política hondureña", apunta. "Es una especie de imitador de Bukele y Milei", agrega.
La inseguridad, principal preocupación de los hondureños
Muchos hondureños se miran en el espejo del país vecino, El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele, con su política de mano dura y negociación con las pandillas, ha conseguido reducir el nivel de homicidios. Honduras es uno de los países más violentos de Latinoamérica y el Caribe.
"Es cierto que ha habido una reducción en las tasas de homicidio de 38 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 27 por cada 100.000 habitantes en 2024, lo que no es poca cosa. Pero también es cierto que los niveles de extorsión siguen aumentando", precisa. Y lamenta que el estado de excepción que se ha prorrogado de manera constante desde diciembre de 2022 sea "una medida retórica".
#EscalaenParís también está en redes sociales.
Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
Compartir esta nota