Tres años después de la invasión de su territorio por Rusia, se calcula que Ucrania está sembrada de cientos de miles de artefactos explosivos. En abril de 2024, la Autoridad Nacional de Acción contra las Minas (NMAA) informó de que 156.000 km² del territorio habían quedado expuestos a los combates y debían ser inspeccionados para determinar el alcance de la contaminación. RFI habló con Milena Vara Ruiz, especialista en la reducción de la violencia armada para Handicap Internacional, una ONG presente en Ucrania.

RFI: ¿Cuál es la situación de las minas antipersona en Ucrania? 

Milena Vara Ruiz: La contaminación por minas y artefactos explosivos en Ucrania inició en el 2014 con el conflicto en Donbás, y ha aumentado drásticamente desde la invasión a gran escala de Ucrania por Rusia en el 2022. Este 24 de febrero ya se celebrará el tercer aniversario de la invasión y en marzo ya serán 11 años que inició el conflicto. Actualmente es difícil cuantificar la cantidad y la extensión de la contaminación, pero se puede registrar y se puede informar que ya se han identificado hasta 13 tipos diferentes de minas antipersona, y se habla de más de 100.000 artefactos de diferentes tipos que han sido utilizados por ambas partes del conflicto. 

RFI: ¿En qué zona del país es donde más se encuentran sembradas estas minas? 

Milena Vara Ruiz: Las minas se encuentran en realidad en las zonas donde ha habido ocupación por las tropas rusas, donde ha habido conflicto. Pero la contaminación no sólo es por minas antipersona. Todo bombardeo, todo ataque, también causa contaminación, que es la contaminación por artefactos explosivos. A nivel de zonas, 11 de las 27 regiones del país están contaminadas con artefactos explosivos. La Autoridad Nacional en abril reportó que 156.000 kilómetros cuadrados (un cuarto de Ucrania) han sido expuestos al conflicto. Por ende, habría que desplegar un estudio técnico para identificar dónde son las necesidades de desminado. Otra cifra que ha dado el Gobierno es que costaría más de 34,6 billones de dólares desminar la totalidad del país. 

RFI: ¿Y se está hablando de la posibilidad de desminar el país? ¿Existe algún proyecto?

Milena Vara Ruiz: Actualmente el país y todas las actividades de desminado están coordinadas por la Autoridad Nacional de Desminado, y eso desde ya hace tiempo. O sea que por lo tanto ellos son los que coordinan los diferentes operadores en el país. Hay operadores que son ONG nacionales e internacionales. Hay operadores comerciales, y el alto llamado es para cooperación internacional y financiación de proyectos de desminado. Eso siguiendo el plan de acción del Gobierno, porque tiene un plan de acción y una estrategia hasta el 2035. 

RFI: Es decir, que ese trabajo de desminado ya se estaría realizando.

Milena Vara Ruiz: Sí, actualmente ya hay organizaciones que están desarrollando campañas de desminado. El Gobierno mismo también está desarrollando desminado en el país. Esto dependiendo de las zonas, del acceso y de la seguridad para poder operacionalizar actividades. 

RFI: ¿De dónde provienen esas armas, esas minas antipersona? 

Milena Vara Ruiz: En todo conflicto las armas vienen de ambas partes del conflicto. En Ucrania sabemos que ha habido apoyo también a nivel internacional, pero actualmente es difícil decir cuántas armas, en qué zona, etc. Lo que se puede decir es que las zonas son altamente contaminadas. Y lo importante también es que cabe resaltar que Ucrania es uno de los países más contaminados al mundo y que registra el más alto número de víctimas.

RFI: ¿Existe alguna cifra de la cantidad de personas heridas con minas antipersonas? ¿Quiénes son esas víctimas? 

Milena Vara Ruiz: Las cifras existen, pero es difícil tener cifras exactas. En la base de datos nacional del sistema de acción contra las minas, se han registrado 796 accidentes, lo que ha causado 1.141 víctimas, y el 30% de ellas fallecieron. Luego podemos decir que aproximadamente el 80% de esas víctimas son hombres, el 10% mujeres y el 10% ya niños y niñas. Luego, si combinamos el impacto de las minas al de otros artefactos explosivos, el Observatorio de la Violencia Armada reporta más de 5.000 accidentes desde el 2014, afectando a más de 21.000 personas. Lo importante también es resaltar que el 84% de las víctimas son civiles.

RFI: ¿Qué daños pueden causar las minas antipersona? ¿Cuáles son las principales heridas que ustedes como organización han detectado? 

Milena Vara Ruiz: Los daños son varios y muy amplios, porque las minas causan indecibles sufrimientos y devastan socialmente y económicamente a docenas de países en el mundo. En Ucrania nosotros hemos notado, como en todos esos países, daños físicos, daños psicológicos y daños socioeconómicos. El problema de las minas es que no hacen la distinción entre personas civiles y combatientes. Causan sufrimiento innecesario y daños superfluos. En los daños físicos, hay heridas muy graves que mutilan a las víctimas, a menudo causan pérdida de miembros y discapacidad, y en los casos más graves, causan hasta la muerte. Los daños psicológicos no son únicamente a las víctimas, sino también a sus familiares y a la comunidad. Y los daños socioeconómicos son muy amplios. La presencia de minas limita el uso de las tierras, limita la libre circulación de las personas y es un freno para el retorno de las comunidades, para el desarrollo, para el acceso a la ayuda humanitaria y para la reconstrucción. Desde el inicio del conflicto, la presencia de minas ha causado también el desplazamiento de 3,5 millones de personas internamente, y casi 7 millones externamente. 

RFI: ¿Qué actividades realizan ustedes en Ucrania en este momento? 

Milena Vara Ruiz: Handicap Internacional inició actividades en Ucrania en el 2014 y ha vuelto de nuevo en 2022 a reiniciar actividades. Tenemos sede en Kiev, en Járkiv, en Dnipro y también en Mykolaiv, y allá nuestros equipos trabajan para fortalecer el acceso a servicios de calidad en rehabilitación física y funcional, salud mental y apoyo psicosocial. Eso a nivel de la asistencia a víctimas. Pero también tenemos un componente muy importante que es el de reducción de riesgo, de educación en el riesgo de minas y de artefactos explosivos, pero también de preparación y protección ante el conflicto. Eso permite capacitar a las personas con los riesgos a los que se enfrentan, hacer la promoción de adopción de comportamientos seguros y así tratar de reducir el riesgo de accidentes. También capacitamos actores humanitarios para que ellos puedan adoptar comportamientos seguros cuando operan en zonas donde están expuestos a los riesgos de presencia de minas y otros artefactos explosivos. Y con todo eso esperamos poder reducir el impacto de las minas y de los artefactos explosivos en las poblaciones civiles que son las más afectadas por esta problemática. 

RFI

Radio Francia Internacional

RFI es una radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas.

Ver más