El conflicto cívico-militar que tuvo su punto de partida en la coyuntura del 24 de abril de 1965 fue un acontecimiento inesperado, aunque motivado por intereses políticos y sociales de características contrapuestas. Por un lado, la lucha por el restablecimiento del gobierno democrático de Juan Bosch, que había sido derrocado en septiembre de 1963; por el otro, los intereses de fuerzas militares, económicas y políticas retrogradas, influenciadas por intereses extra nacionales. El resultado: cinco meses de enfrentamientos violentos en un sangriento conflicto que costo al pueblo dominicano más de cuatro mil muertos y miles de heridos, desaparecidos y apresados.
Desde aquella tarde del sábado 24 de abril hasta el día de hoy ha transcurrido más de medio siglo; sesenta años de avances y retrocesos; de penurias y profundas heridas; mucho dolor marcado por la esperanza de ver plenamente cumplidas las razones que empujaron a que la población se levantara en arma.
Todavía el impacto de aquel acontecimiento cargado de violencia, que fue único en la historia dominicana y latinoamericana del siglo XX, permanece vivo en el corazón de cientos de hombres y mujeres combatientes que se mantienen apegados con orgullo a lo que significó haber participado en esa gloriosa epopeya, combatiendo, arriesgando sus vidas a favor de la democracia y la libertad de los dominicanos; hechos registrados en un periódico impreso, resumidos en 192 números que circularon principalmente en la zona constitucionalista, que también era señalada como zona rebelde, con el nombre de periódico Patria.
De esa publicación y con el apoyo del Archivo General de la Nación, estamos entregando de manera formal este libro que hemos titulado “La revolución de abril de 1965 en el periódico Patria”, una antología que reúne textos periodísticos de la guerra cívico-militar y patriótica con la que el pueblo dominicano defendió la autodeterminación, la soberanía, los derechos democráticos y las libertades públicas bajo el liderazgo del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, de los oficiales Mario Peña Taveras, Lachapelle Díaz y Manuel Ramón Montes Arache y otros compañeros de armas que le acompañaron, y junto a ellos, el pueblo: miles de combatientes de los barrios populares y de las principales localidades del país entre los que sobresalieron dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano de la época, del Partido Revolucionario Social Cristiano y de organizaciones de izquierda de entonces, entre ellas el Movimiento Popular Dominicano, el Movimiento Revolucionario 14 de Junio y el Partido Comunista Dominicano.
Con 19 capítulos y 470 paginas, en este libro están contenidos muchos de los textos de los momentos más estelares de los cinco meses de luchas en los que los constitucionalistas enfrentaron a las tropas militares que se oponían a la vuelta a la constitucionalidad y a las decenas de miles de soldados norteamericanos que desembarcaron en Santo Domingo a partir del 28 de abril de 1965; tropas extranjeras que luego se disfrazaron de Fuerza Interamericana de Paz, permaneciendo en suelo dominicano hasta el 29 de junio de 1966, imponiendo sus planes imperiales.
Desde el 14 de mayo de 1965, cuando el periódico Patria circuló por primera vez, este medio tuvo propósitos que nos hacen recordar aquellos lineamientos de Lenin relacionados con el papel de la prensa en la revolución, como eran los de servir de instrumento de propaganda, y como agitador y organizador colectivo, lo que coincide con el interés de Patria en informar a los combatientes; exaltar a los héroes de la guerra; promover las consignas del gobierno constitucionalista; insistir en la organización y la resistencia popular; defender los objetivos y principios del movimiento armado; destacar la participación de los militares rebeldes; servir de espacio a los intelectuales, poetas y escritores combatientes abriendo sus páginas al Frente Cultural, y motivar a la población a mantenerse cohesionada apoyando a los comandos constitucionalistas.
El periódico Patria, que estuvo bajo la dirección del periodista Ramón Alberto-Chino-Ferreras, surgió como iniciativa del abogado, escritor y ajedrecista Alberto Malagón, un intelectual de izquierda que ya antes había estado vinculado a la publicación del periódico 1J4, que fue órgano del Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Junto a Malagón en la fundación de Patria también participaron varios dirigentes catorcistas, entre ellos Juan Miguel Román, Fafa Taveras, Guido Gil, Emma Tavárez, Arsenio Ortiz, y Jimmy Durán”.
Publicar el periódico en medio de la guerra civil no fue tarea fácil. Por esa razón, Patria tuvo en ocasiones que ser tirado en pequeños impresores llamados mimeógrafos, lo que no impidió que llenara el vacío informativo. Como es conocido, tanto el Listín Diario, como El Caribe y La Información de Santiago silenciaron sus tiradas en la primera semana de la guerra y no reaparecieron sino después de firmado el acuerdo de paz que abrió las puertas al gobierno provisional de Héctor García Godoy, a partir del 3 de septiembre de 1965. Tal vez por esa misma razón, las fuerzas militares opuestas a la constitucionalidad tuvieron dos publicaciones de poca incidencia como medios de prensa, me refiero al Boletín del Gobierno de Reconstrucción Nacional y a un periodiquito conocido como La Hoja, que dirigía el periodista Pedro Gil Iturbides. Por igual, en la zona rebelde circuló el periódico La Nación, con una línea informativa más cercana a los intereses oficiales del gobierno de Caamaño.
Con formato tabloide, en el periódico Patria aparecieron secciones fijas relacionadas con el conflicto que se estaba viviendo en aquellos meses de 1965, como por ejemplo: «Concho Primo, Que Joroba!», una expresión dominicana de principios de siglo XX, firmada por un tal «Siño Ambrosio» que de manera jocosa decía ser escrita por alguien que se encontraba «debajo de la cama». También traía, aunque esto no era sistemático, la sección «Canticios» firmada por «T. Achepe», así como noticias locales, noticias internacionales y la sección «Mundo del Trabajo» que era redactada por el dirigente sindical y de izquierda Julio (Julito) de Peña Valdez. Incluía también poemas sueltos, cuentos y relatos que por lo general eran insertados en la sección «Páginas Literarias», espacio dedicado fundamentalmente a destacar las actividades del “Frente Cultural Constitucionalista”.
Entre los reporteros del periódico Patria sobresalían el fotógrafo Alfredo Vásquez y Manuel Danilo Piña y en la compaginación de aquellas hojas, que eran impacientemente esperadas por los combatientes, es de justicia mencionar a Brunilda Amaral Oviedo, una joven relacionada con el Movimiento 14 de Junio que luego, lamentablemente resultó herida frente al palacio de gobierno el trágico 9 de febrero de 1966, cuando la policía ametralló una protesta de escolares.
En las páginas de La revolución de abril de 1965 en el periódico Patria, ustedes tendrán la oportunidad de acercarse a los temas más candentes de la cotidianidad del gobierno constitucionalista. Por igual, porque entendimos de interés, insertamos una amplia selección de los discursos y resúmenes de las ruedas de prensa y declaraciones ofrecidas por el presidente Caamaño. También semblanzas de destacados militares constitucionalistas entre los que aparecen Jesús de la Rosa, Mario Peña Taveras, Héctor Lachapelle Díaz, Juan María Lora Fernández y Lorenzo Sanción Silverio.
Por igual, están detallados en este libro, aspectos relacionados con la intervención norteamericana y la presencia en el conflicto de la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas. Esta antología no podría estar completa sin capítulos dedicados a los Comandos Constitucionalistas, a los intentos de prolongar la guerra hasta los pueblos, y un capitulo relacionado con los héroes y mártires de la revolución, entre los que sobresalieron el combatiente haitiano poeta Jacques Viau, el francés André de la Riviere, el italiano Illio Capocci y el estudiante del Movimiento 14 de Junio Oscar Santana.
También, entre los trabajos publicados en esta antología, se incluyeron las actividades de los grupos de izquierda representados en la guerra por el Movimiento Popular Dominicano y su Pre-Congreso, el surgimiento del Partido Comunista Dominicano como desprendimiento del Partido Socialista Popular y planteamientos del Movimiento Revolucionario 14 de Junio. Por igual, las posiciones de los partidos Revolucionario Dominicano, Revolucionario Social Cristiano y Partido Reformista, para finalizar con las noticias relacionadas con el acuerdo de paz firmado a finales de agosto del mismo año y el regreso de los combatientes a sus pueblos y ciudades a partir de los primeros días del gobierno provisional de Héctor García Godoy.
Por último, queremos agradecer al doctor Roberto Cassá por su apoyo para que esta obra fuera impresa como parte de la colección del Archivo General de la Nación, institución en la que ocupa la máxima dirección. También, al equipo de jóvenes del AGN que fue responsable en mayor parte de las transcripciones de los textos seleccionados, en especial a Nelson Morla, Ysaac Vargas, Alejandro Poulet, Patricia Socorro, Dahiana Corona, y Rafael Temistocles Uribe. Agradecimientos a los jóvenes de la biblioteca del AGN, entre ellos Amanda Ortiz y Alexander Beato, y a los editores Eric Simo y Harold Frías Maggiolo, responsables de que a partir de hoy todos podamos tener en las manos este libro que ya forma parte de la memoria histórica, con el que queremos conmemorar los sesenta años de la guerra patria de abril de 1965.
(Archivo General de la Nación, puesta en circulación del libro de Alejandro Paulino Ramos La Revolución de Abril de 1965 en el periódico Patria, 22 de abril 2025).

Noticias relacionadas
Compartir esta nota