El viernes pasado, 15 de agosto de 2025, Acento.com.do publicó una nota de AFP sobre las expectativas de los protagonistas de la Cumbre de Alaska entre Trump y Putin, disponible en el siguiente enlace: https://acento.com.do/internacional/que-quiere-putin-de-la-cumbre-y-trump-que-teme-ucrania-9537369.html
Y presenta las siguientes expectativas:
– ¿Qué quiere Putin? –
Para Putin, la mera celebración de esta reunión ya es una "victoria", opinó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
"El mejor escenario posible para Rusia (…) sería un acuerdo que estableciera una especie de alto el fuego", pero que no beneficia a Ucrania, según Sam Greene, analista del Centro de Análisis de Políticas Europeas (CEPA).
Hasta ahora Putin exigía cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que Ucrania renuncie al suministro de armas occidentales y se una a la OTAN. Kiev lo considera inaceptable.
– ¿Qué quiere Trump? –
"Quiero ver si puedo detener la matanza", declaró Donald Trump el jueves. Equiparó una vez más las bajas militares rusas con la muerte de civiles ucranianos.
El presidente estadounidense se considera un gran reconciliador.
Poner fin al conflicto más sangriento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial reforzaría su ya conocida convicción de que merece el Premio Nobel de la Paz.
– ¿Por qué Alaska? –
Esta elección ofrece ventajas logísticas.
El presidente ruso es objeto de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional, de la que Estados Unidos no es miembro, así como de Múltiples sanciones.
Para llegar a Alaska solo tiene que cruzar el estrecho de Bering, sin necesidad de pasar por otro país.
El lugar elegido, la base militar Elmendorf-Richardson, es segura y está cercada.
Además Alaska es un territorio con pasado ruso ya que fue cedido por Rusia a Estados Unidos en el siglo XIX.
Ya en la noche del mismio viernes, el medio mexicano «Caribe Insular» de Quintana Roo, nos hace llegar la noticia de una cumbre tan fuera de la geopolítica, como a escondidas, disponible en el siguiente enlace: https://caribepeninsular.mx/la-cumbre-de-superpotencias-en-alaska-entre-la-geopolitica-y-las-peculiaridades-del-artico/
El texto mexicano-caribeño nos introduce la siguiente visión geopolítica: «Reacciones globales y el simbolismo de la base»:
«Mientras en Moscú las muñecas matrioskas con las caras de Putin y Trump se vendían con éxito, en Ucrania la aprehensión era palpable. Konstantyn Shtanko, desde Kiev, compartió su pesimismo: “No creo que salga nada bueno de ello. No habrá un resultado positivo; el conflicto continuará. En el mejor de los casos, será un conflicto congelado, nada más”. Esta preocupación se intensificaba al considerar que Ucrania y sus aliados europeos no habían sido invitados a la reunión.
La elección de la Base Conjunta Elmendorf-Richardson como sede no fue fortuita. Esta base fue crucial en la vigilancia y disuasión contra la Unión Soviética durante la Guerra Fría y, ocho décadas después de su fundación, mantiene su papel central en la defensa de Norteamérica. Con escuadrones equipados con cazas furtivos F-22 Raptor y operaciones de interceptación en el Ártico, la base refuerza el control de la región. Para Trump, recibir a Putin en este punto neurálgico de la defensa estadounidense transmitía un mensaje político contundente: negociar bajo la sombra del poder militar. Altos funcionarios de la Casa Blanca confirmaron que la ubicación de Anchorage ofrecía el máximo nivel de seguridad, reducía las posibilidades de protestas y permitía “mostrar músculo militar” frente a un líder que ha desafiado la supremacía estadounidense en el Ártico y el Pacífico Norte.
Esta cumbre, en su mezcla de ambiciones geopolíticas, simbolismo histórico y peculiares detalles, deja abierta la pregunta sobre si realmente podrá sentar las bases para una nueva etapa en las complejas relaciones entre Estados Unidos y Rusia o si, como muchos temen, solo representará una puesta en escena con resultados inciertos. La verdad, en la política, nunca es absoluta, pero el periodismo debe acercarse lo más posible a ella.»
::::::::::
Entonces, la paradoja de esta cumbre está marcada por una historia rocambolesca. Si el zar de Rusia vendió Alaska temiendo que en un futuro la perdiera a manos de los británicos sin compensación y por una necesidad financiera aceptó la oferta estadounidense, ¿puede Putin desconocer esta venta casi dos siglos después?
De todas maneras, France24, informó la reunión sin revelarse que se acordó o no, en el siguiente enlace: https://www.france24.com/es/europa/20250815-mucho-en-juego-donald-trump-previo-a-la-cumbre-con-putin-sobre-ucrania-en-alaska
La noticia decía: «Donald Trump y Vladimir Putin se reunieron este viernes 15 de agosto en Alaska. Ambos acudieron para una cumbre crucial sobre la guerra en Ucrania. Para el jefe de la Casa Blanca, en esta cita había mucho en juego, pero no se logró ningún acuerdo. Según los dos líderes, el encuentro, criticado por la exclusión del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, fue productivo.
Lo esencial:
- Donald Trump y Vladimir Putin se reúnen en Alaska para una cumbre en la que, según afirma el presidente de EE. UU., buscará presionar a Rusia para negociar un alto el fuego en Ucrania.
- Cientos de personas protestan en las calles de Anchorage para rechazar la presencia de Putin y manifestar su respaldo a Kiev.
- El líder de la Casa Blanca asegura que dejará a Ucrania decidir sobre "intercambios territoriales" con Rusia.
- Donald Trump reiteró en la víspera del encuentro que habrá sanciones para Moscú si no acuerda acabar la guerra en Ucrania.»
Acento.com.do, el mismo sábado 16 de agosto informaba el evento de la Cumbre, con el siguiente título: Trump y Putin concluyen la cumbre en Alaska sobre la guerra en Ucrania con avances pero sin un acuerdo, creando expectativas hasta la próxima ¡Cumbre!
Compartir esta nota