República Dominicana sigue quedándose unos pasos atrás cuando de sostenibilidad en el turismo se refiere. Seguimos aún teorizando y planificando sobre qué haremos para lograr que nuestro destino sea sostenible en el tiempo, mientras otros destinos ya comienzan a implementar el turismo regenerativo como parte esencial de su desarrollo.

En los últimos años, la conversación sobre sostenibilidad en el turismo ha evolucionado. Ya no basta con reducir el impacto negativo que esa actividad puede generar sobre el entorno; ahora se espera que el turismo sea capaz de regenerar los ecosistemas, revitalizar comunidades y sanar territorios. Este enfoque, conocido como turismo regenerativo, está redefiniendo la relación entre el viajero, la comunidad receptora y la naturaleza.

El turismo regenerativo va mucho más allá de la sostenibilidad. Mientras el turismo sostenible busca mantener el equilibrio entre los impactos ambientales, sociales y económicos, el turismo regenerativo propone mejorar activamente el estado de los destinos. Es decir, no sólo se trata de “no dañar”, sino de dejar el lugar mejor de lo que se encontró. Parece, para nosotros los dominicanos, un sueño; pero, la verdad es que, para otros es ya una realidad.

Según Ana Pollock, una de las pioneras del concepto, el turismo regenerativo “es un proceso de co-creación entre los visitantes y las comunidades locales que promueve la salud, la resiliencia y la prosperidad de los sistemas vivos”.

Entre los principios fundamentales del turismo regenerativo encontramos:

  • Reparación del entorno natural y cultural.
  • Empoderamiento y participación comunitaria.
  • Diseño sistémico y visión a largo plazo.
  • Respeto por la identidad local.
  • Educación y transformación del visitante.

Son muchos los destinos que pueden servirnos de ejemplo en el uso del turismo regenerativo, entre estos podemos destacar:

Costa Rica, donde proyectos como Finca Luna Nueva Lodge combinan permacultura, agricultura regenerativa y turismo educativo. Los visitantes no sólo disfrutan de la biodiversidad, sino que aprenden y participan en procesos regenerativos.

En la región del eje cafetero de Colombia, iniciativas como Parquesoft Quindío y proyectos de agroturismo, están revitalizando áreas rurales mediante innovación social y emprendimientos turísticos regenerativos que benefician a la comunidad local.

Nueva Zelanda ha promovido el compromiso “Tiaki”, que anima a los turistas a cuidar el país como lo haría un guardián. Este movimiento involucra principios regenerativos al educar a los visitantes sobre la cultura maorí y las prácticas respetuosas con la naturaleza.

Las Islas Baleares, en España, han lanzado un plan piloto para posicionarse como destino regenerativo, fomentando prácticas agrícolas orgánicas, movilidad sostenible y reconexión del turista con la cultura local.

En nuestro país, proyectos como los creados por el grupo Punta Cana y la Asociación de Hoteles de La Romana- Bayahibe, junto al Cluster Turístico de la región, han desarrollado iniciativas que apoyan y promueven la sostenibilidad, redistribuyendo el poder de decisión sobre los recursos naturales, que bien pudiesen encaminarse a ser programas de turismo regenerativo, les falta la integración, promoción y liderazgo del gobierno.

El turismo regenerativo no es sólo una tendencia, sino una necesidad transformadora frente a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y el desgaste social que enfrentan muchos destinos turísticos. Se trata de repensar la industria, desde una visión de interconexión, respeto y restauración.

Nuestro país tiene un gran potencial para gestionar el turismo regenerativo, por nuestra riqueza biocultural, nuestro patrimonio natural y humano, resiliencia comunitaria y las múltiples oportunidades que tenemos de innovar desde lo local. Por lo tanto, tenemos la oportunidad de liderar esta nueva ola, si apostamos por una estrategia nacional turística regenerativa, colaborativa y consciente.

Magaly Toribio

Mercadóloga y Hotelera

Magaly Toribio, Hotelera y mercadóloga por convicción, politóloga para intentar entender el mundo, amante de las palabras y la buena lectura. Ex- viceministra de turismo, reconocida en múltiples ocasiones por los principales gremios del sector turístico nacional e internacional. Experta en marketing turístico y gestión sostenible de destinos turísticos. Investigadora, académica y consultora privada de empresas, universidades y destinos turísticos. Presidente de la empresa TARGET Consultores de Mercadeo y creadora de la primera empresa del país suplidora de soluciones de movilidad para turistas con discapacidad, Scooters DR.

Ver más