Parecería que la estrategia general del gobierno y del sector privado en el turismo incluye la difusión en los medios de comunicación de noticias favorables acerca del crecimiento turístico. Y es que no conviene proyectar de manera pública nuestras debilidades o áreas de mejora, especialmente porque los competidores internacionales observan de cerca y buscan capitalizar cualquier debilidad que mostremos.

Quienes estamos en el sector entendemos esa lógica: los problemas internos se atienden en casa.

Sin embargo, esto no significa ignorarlos. Al contrario, es indispensable revisar con rigor aquellos puntos estratégicos que podrían comprometer el vertiginoso desempeño alcanzado por el turismo dominicano en los últimos años.

Cuando se observa desde fuera, como simple espectador, muchos de los anuncios que aparecen en la prensa pueden parecer buenas noticias. No obstante, aquellos que estamos familiarizados con el sector comprendemos que esos anuncios deberían estar incluidos en un plan estratégico consistente, con metas definidas y prioridades establecidas.

La recuperación del turismo pospandemia ha sido notable, pero sin una estrategia clara, los avances podrían volverse frágiles.

Se ha repetido que uno de los destacados logros del actual gobierno ha sido la recuperación del turismo en la etapa pospandemia, hecho aplaudido a nivel mundial. Pero ya es tiempo de trascender la lógica de “recuperar y mantener” para entrar en una nueva fase: consolidar un crecimiento cualitativo, cuidar nuestro producto turístico y garantizar su sostenibilidad.

En los últimos años, parecería que uno de los ejes de la estrategia ha sido la diversificación de los mercados emisores. A los turistas estadounidenses y canadienses —por muchos años predominantes— se ha añadido el incremento de los visitantes de países suramericanos como Colombia, Argentina, Chile, Brasil y Perú, mercados ya existentes, cuyo crecimiento ha sido un progreso significativo.

Sin embargo, inquieta la caída en los mercados prioritarios y tradicionales. Según datos estadísticos del Banco Central, al mes de agosto del presente año, Estados Unidos y Canadá presentan descensos sostenidos de -4,7% y -6%, respectivamente. Recuperar Europa se vuelve, por tanto, esencial. Alemania, España, Francia e Italia deben volver a ocupar un lugar prioritario.

También se ha anunciado la intención de diversificar la oferta. Sobre el papel, la estrategia es correcta. Sin embargo, su ejecución requiere mayor claridad y preparación. Se han anunciado los siguientes segmentos de mercado a priorizar:

Turismo deportivo: la categoría es demasiado amplia. ¿Se trata de béisbol, golf, surf o turismo náutico? Cada segmento exige una planificación distinta.

Turismo de lujo: un segmento con futuro, aunque requiere más que solo hoteles de alto nivel. Necesita infraestructura complementaria (restaurantes gourmet, tiendas exclusivas, experiencias premium) y personal entrenado en estándares de servicios de lujo, que todavía es un desafío para el país.

Turismo religioso: Nuestro país tiene atractivos de considerable valor para el turismo religioso, aunque muchos de ellos se encuentran en áreas dispersas y donde no existe una infraestructura hotelera apropiada. Este segmento es además atractivo para el mercado nacional; a nivel internacional necesitaría una oferta más estructurada.

Turismo gastronómico: Loable iniciativa, aunque está todavía en sus primeras etapas. A pesar de que hemos estado en exhibiciones y ferias internacionales, cuando promovemos República Dominicana como un lugar para el turismo gastronómico, lo hacemos a partir de una oferta de restaurantes que mayoritariamente ofrecen cocina internacional. Para ser competitivos, debemos consolidar una oferta gastronómica dominicana auténtica, al estilo de lo logrado por Perú.

El desafío no solo se presenta hacia el exterior, sino también hacia el interior. Contamos con múltiples destinos en distintas fases de desarrollo, cada uno con necesidades específicas:

Punta Cana, ya consolidado como un destino de sol y playa.

Santo Domingo, que con la renovación de la Ciudad Colonial merece una campaña internacional enfocada en su riqueza cultural.

Puerto Plata, reposicionada como líder en cruceros, se prepara para el impacto positivo del nuevo proyecto Punta Bergantín, que en una primera etapa aportará 4000 nuevas habitaciones a la zona norte y el cual exigirá una estrategia internacional de marketing.

Samaná, con nuevos vuelos directos desde París, necesita campañas en mercados donde tiene estas nuevas conexiones aéreas, para no repetir la pérdida de rutas pasadas.

Miches y Pedernales (Cabo Rojo), nuevos polos en desarrollo, que requerirán posicionamiento específico en mercados con alto potencial.

Todas estas iniciativas requieren integrarse en un plan estratégico nacional de marketing turístico, con objetivos definidos, prioridades claras, un cronograma detallado y un presupuesto significativo.

Diversificar mercados y segmentos turísticos requiere planificación rigurosa, infraestructura adecuada y campañas sostenidas.

Los turistas no llegan solos: hay que salir a buscarlos con campañas inteligentes, sostenidas y segmentadas. Al mismo tiempo, debemos orientar las acciones hacia un turismo de mayor calidad, que incremente el gasto promedio por visitante y, paralelamente, garantizar la sostenibilidad y el respeto al medioambiente.

Es tiempo de dejar atrás la dispersión y focalizar los objetivos. Solo con una estrategia clara y unificada podremos mantener a la República Dominicana como líder turístico del Caribe y proyectarla hacia un futuro competitivo y sostenible.

Magaly Toribio

Mercadóloga y Hotelera

Magaly Toribio, Hotelera y mercadóloga por convicción, politóloga para intentar entender el mundo, amante de las palabras y la buena lectura. Ex- viceministra de turismo, reconocida en múltiples ocasiones por los principales gremios del sector turístico nacional e internacional. Experta en marketing turístico y gestión sostenible de destinos turísticos. Investigadora, académica y consultora privada de empresas, universidades y destinos turísticos. Presidente de la empresa TARGET Consultores de Mercadeo y creadora de la primera empresa del país suplidora de soluciones de movilidad para turistas con discapacidad, Scooters DR.

Ver más