Por: Maike Friedrichsen, Embajadora de Alemania en República Dominicana y Ana María Díaz, Representante Residente del PNUD

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que nos evoca a reflexionar sobre los avances logrados en materia de igualdad de género, pero también para renovar nuestro compromiso con un futuro en el que todas “las mujeres y niñas, en toda su diversidad, tengan acceso a derechos, igualdad y empoderamiento”; tal como indica el tema de este año. La participación política de las mujeres es una condición indispensable para alcanzar este objetivo y consolidar democracias más justas, inclusivas y sostenibles.

En República Dominicana, si bien se han logrado avances en la igualdad de género en espacios de toma de decisión, los datos nos demuestran el trayecto que nos falta por caminar. El índice de Paridad Política (IPP), un instrumento desarrollado a través de la iniciativa regional ATENEA del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional, señala que el país tiene un puntaje de 49.2 sobre 100, lo que indica que estamos a medio camino hacia la paridad. Si bien la dimensión relativa al poder judicial y electoral ha logrado avances con un puntaje de 62.3, otros espacios de decisión política continúan rezagados.

La representación de las mujeres en la política dominicana sigue siendo desigual. De igual manera, sigue habiendo prejuicios que perjudican a las mujeres: la encuesta de cultura democrática publicada por el Ministerio de Economía y Desarrollo (MEPyD) revela que el 57% de las personas dominicanas prefiere votar por un hombre que por una mujer.

Asimismo, la igualdad de género en el ámbito político sigue siendo un desafío crucial para garantizar una buena gobernanza: en el ámbito municipal, solo 16 de las 158 alcaldías son lideradas por mujeres. A nivel legislativo, se registró un aumento en la Cámara de Diputados donde ahora las mujeres alcanzan el 37%; mientras que en el Senado el número se mantiene en un 12.5%.

Desde la Embajada de Alemania y el PNUD, en alianza con la Junta Central Electoral (JCE), el Senado de la República, la Cámara de Diputados, el Ministerio de la Mujer y el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), impulsamos diversas iniciativas para cerrar estas brechas y garantizar que más mujeres puedan acceder y mantenerse en espacios de poder. Entre ellas, la plataforma "Más Mujeres, Más Democracia", que ha desempeñado un papel clave en la formación de líderes políticas.

A través de este espacio, hemos logrado:

  • Capacitar a cientos de mujeres de diferentes partidos políticos con herramientas para fortalecer su liderazgo.
  • Visibilizar a mujeres candidatas en todos los niveles durante las elecciones, ayudando a cambiar percepciones y generando un mayor reconocimiento de su rol en la política, a través de la plataforma digital Conoce tu candidata, la cual fue muy relevante en el marco de las pasadas elecciones.
  • Trabajar junto con instituciones del Estado, la cooperación internacional y la sociedad civil para garantizar que estos avances sean sostenibles y transformadores.

A pesar de estos logros, persisten barreras estructurales que limitan la participación política de las mujeres, como los estereotipos de género, la sobrecarga de responsabilidades de cuidado que enfrentan muchas mujeres, entre otras. Estas barreras afectan de manera diferenciada a mujeres jóvenes, mujeres rurales, afrodescendientes, indígenas, con discapacidad, entre otras, quienes encuentran mayores obstáculos para acceder a espacios de decisión.

El 8 de marzo siempre será un momento para reafirmar nuestro compromiso con una política más inclusiva y equitativa. Creemos firmemente que debemos construir la próxima generación de mujeres líderes que será clave para consolidar democracias más justas. Para ello, es imprescindible seguir superando los desafíos que limitan su participación y garantizar espacios de formación, empoderamiento y liderazgo efectivo.

Sigamos avanzando juntas y juntos por una República Dominicana con más mujeres, más diversidad y más democracia, donde nadie se quede atrás.

Ana Maria Diaz y Maike Friedrichsen

Ana María Díaz, Representante Residente del PNUD: Nacida en Colombia y de nacionalidad española, Ana María Díaz es Licenciada en Ciencias Empresariales y Magíster en Cooperación Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera profesional en el sector privado, donde trabajó durante más de 5 años. A lo largo de su carrera, ha trabajado en el sector privado en Europa y con la sociedad civil en África. Tiene más de 25 años de experiencia con el PNUD en distintas asignaciones, incluyendo Jefa de Planificación y Monitoreo y Seguimiento en el Buró de América Latina y el Caribe en la sede del PNUD en Nueva York. Su carrera le ha permitido trabajar en Europa, Asia, África, Estados Unidos y América Latina. En marzo de 2018, inició su misión como directora de país y, desde enero de 2019, fue Representante Residente del PNUD en Guatemala. En agosto de 2024, comenzó una nueva etapa como Representante Residente en República Dominicana. Maike Friedrichsen, Embajadora de Alemania en República Dominicana. Embajadora de la República Federal de Alemania en Santo Domingo desde 2022, cuenta con una destacada carrera diplomática en el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. Con una sólida formación académica que incluye dos exámenes de estado en derecho, un Máster Europeo en Derecho y Economía y un MBA. Ha ocupado importantes cargos en diversas embajadas y departamentos del ministerio. Desde 2006 en el Servicio Diplomático de la República Federal de Alemania donde ha desempeñado varias funciones: Entre 2018 y 2022, fue Subdirectora para México, América Central y el Caribe, y entre 2014 y 2018, se desempeñó como Jefa de Misión Adjunta en la Embajada de Alemania en Managua y entre 2010-2014 fue Consejera Ecónomica y de Cooperación en la Embajada de Alemania en Washington. También ha gestionado áreas clave del derecho administrativo, consular y constitucional en el Departamento Legal del ministerio.

Ver más