Recientemente, un amigo me preguntó por qué una compañía dealer de vehículos le había hecho una cotización a una tasa superior a RD$64 por dólar, cuando la tasa oficial en ese momento (1 de octubre de 2025) era de RD$62.80 por dólar.

Le expliqué que eso se debía a la proyección que tenía dicha empresa sobre la tasa de cambio esperada al momento de concretarse la transacción, estimada para aproximadamente dos meses después. Sin embargo, la estimación se quedó corta, pues antes de finalizar octubre la tasa de cambio ya se situaba cerca de RD$64.50 por dólar.

Mientras tanto, el gobernador del Banco Central ha anunciado que, como resultado del aumento en la entrada de divisas al país durante los primeros nueve meses del año (de enero a septiembre de 2025), la economía ha recibido US$21,400 millones, cifra que representa un incremento del 11.7 % respecto al mismo período de 2024. Según sus declaraciones, este flujo de divisas “ha permitido suplir holgadamente la demanda de moneda extranjera y mantener la depreciación acumulada del peso dominicano en apenas un 2.3 % hasta septiembre, logrando así la estabilidad del mercado cambiario”.

Sin embargo, los datos no parecen respaldar del todo esa afirmación. Si observamos las tasas de cambio promedio entre enero y septiembre de 2024, se aprecia una evolución relativamente estable, con un rango que fue desde RD$57.44–58.50 en enero hasta RD$59.18–60.00 en septiembre:

Año 2024

 Tasas Promedio (RD$ por US$1) | Compra – Venta |
| ——————————————– | —————— |
| Enero | 57.44 – 58.50 |
| Febrero | 57.87 – 58.60 |
| Marzo | 57.79 – 58.90 |
| Abril | 58.02 – 59.00 |
| Mayo | 57.54 – 58.85 |
| Junio | 58.49 – 59.20 |
| Julio | 58.21 – 59.10 |
| Agosto | 58.22 – 59.55 |
| Septiembre | 59.18 – 60.00 |

En cambio, la tasa de cambio de 2025 inició en RD$60.89 por dólar en enero, subió a RD$62.80 al 1 de octubre y cerró ese mismo mes por encima de RD$64.

Esto significa que, a pesar de que el ingreso de divisas al país en 2025 ha sido mayor que en 2024, el peso dominicano se ha depreciado más. A simple vista, esto parece un contrasentido.

Lo anterior explica por qué muchas empresas, al hacer cotizaciones, no se basan en la tasa de cambio vigente, sino en las **expectativas** de cómo estará el dólar cuando se realice efectivamente la transacción. En economías donde no existe estabilidad cambiaria, ese es el comportamiento racional de los agentes económicos: cubrirse ante el riesgo de depreciación.

La gran pregunta, entonces, es: ¿cuál es la explicación que aún debe ofrecer el gobernador del Banco Central o el equipo económico del gobierno? Ya no se puede culpar a la pandemia, ni a la guerra en Ucrania, ni al precio del petróleo, pues las mismas autoridades han reconocido que los ingresos en divisas han aumentado significativamente en 2025 respecto a 2024.

En tales condiciones, lo lógico sería que la tasa de cambio se mantuviera en niveles similares a los del año anterior, es decir, alrededor de RD$60 por dólar. Sin embargo, hoy supera los RD$64.50.

Esto obliga a reflexionar si realmente existe estabilidad cambiaria o si las expectativas de los agentes económicos, en el fondo, están anticipando una pérdida sostenida de confianza en la política monetaria actual.

EN ESTA NOTA

Juan E. Taveras Vargas

Juan E. Taveras Vargas Economista y profesor universitario UASD. Masters en negocios y relaciones económicas internacionales, masters en políticas publicas y globalización, especialidad en docencia virtual Especialista en planificación estratégica y formulación de proyectos. Promotor cultural.

Ver más