En esta entrega de la internacionalización de la educación superior voy a presentar algunos factores condicionales de la internacionalización que de manera natural presentan las universidades y que es necesario analizar para a la hora de diseñar estrategias de internacionalización.

Estas condicionales son de carácter interno y externo, el análisis de éstos constituye un primer ejercicio interesante para elaborar estrategias de internacionalización. Entre los factores internos se encuentran:

  • Historia y modelo de universidad
  • Normatividad
  • Formación y composición del profesorado
  • Desarrollo de la investigación y del posgrado
  • Dominio de idiomas
  • Áreas de oportunidad

Origen e historia de la universidad constituyen un elemento que configura su cultura institucional, de terminando el mayor o menor peso de la dimensión internacional. La identidad local y regional no son incompatibles con una cultura abierta y cosmopolita, en especial cuando la presión de los procesos de mundialización obliga a estar atentos a sus oportunidades y amenazas. La percepción y opiniones existentes entre la comunidad universitaria sobre el significado de la internacionalización son por lo general determinantes para definir objetivos y abordar estrategias institucionales.

Podemos citar casos como el de la Universidad Autónoma de Santo Domingo que por muchos años entendió que todo iniciaba y terminaba en la UASD, manteniendo un pensamiento pequeño burgués de izquierda muy centrada en yo soy lo mejor lo que impidió por décadas procesos reales de internacionalización, participación e inserción social.

El modelo de universidad condiciona los procesos de internacionalización. Las universidades esencial mente docentes y orientadas a un alumnado local suelen tener mayor dificultad para incorporar y aprovechar la dimensión internacional. Las exigencias internas no suelen ir más allá de atender las demandas de cobertura y la dinámica universitaria suele estar muy auto centrada en la propia institución.

La normatividad es un factor crítico para favorecer o dificultar los procesos de internacionalización en su doble expresión. La escasa flexibilidad curricular, la rigidez administrativa y de los procedimientos, la dificultad en el reconocimiento de los estudios realizados en otras instituciones, la ausencia de incentivos para la movilidad del profesorado, la endogamia y la ausencia de evaluaciones externas juegan en contra, tanto como proceso al interior de la universidad como proceso de proyección internacional de la misma.

La calidad en la formación y la experiencia (composición) del profesorado determinan la existencia de un ambiente favorable a la internacionalización. La existencia de relaciones profesionales y la pertenencia a redes internacionales son elementos que facilitan las colaboraciones y la apertura de espacios internacionales de intercambio y movilidad. La dedicación del profesorado suele ser también un factor importante en cuanto a disponibilidad e interés para la participación en actividades de este tipo.

El desarrollo de la investigación y del posgrado es otro factor muy relacionado con la internacionalización, porque la investigación es el ámbito más dinámico en el que ésta se expresa. La calidad y pertinencia de la Investigación es un imán para la colaboración internacional y las investigaciones en red. Por otra parte, el posgrado es hoy por hoy un nivel de estudios que presenta gran demanda y un importante protagonista en el desarrollo de la educación transnacional. Investigación y posgrado constituyen un binomio susceptible de mejorar sustancialmente su calidad introduciendo la dimensión internacional, y es una buena tarjeta de presentación institucional para la proyección internacional de la oferta y capacidades de una universidad.

El dominio de idiomas por parte de la comunidad académica y estudiantil se considera un factor condicionante de la internacionalización, tanto a través del intercambio y movilidad de estudiantes y profesores como de las investigaciones conjuntas.

La existencia de áreas de oportunidad constituye un importante factor para orientar las estrategias de internacionalización. El entorno geográfico, su ubicación en un contexto regional con fuerte demanda potencial puede facilitar una estrategia de proyección internacional. La existencia de determinadas infraestructuras tecnológicas o el dominio de métodos y procedimientos docentes originales y contrastados suponen un factor positivo para la cooperación y la asistencia técnica. Las áreas de excelencia académica y de investigación con reconocimiento internacional y la existencia de programas de estudios singulares y específicos contribuyen a facilitar la visibilidad, el reconocimiento institucional y la proyección internacional.

Entre los factores externos se destacan:

  • Políticas nacionales de educación superior
  • Desarrollo de la educación transnacional
  • Incremento de la competencia entre universidades
  • Pertenencia del país sede de la universidad a esquemas de integración o regionalización.

Las políticas nacionales de educación superior marcan el escenario en el que las universidades pueden ver facilitados los procesos de internacionalización. Frente a países que no se plantean ésta como instrumento de desarrollo institucional e incluso tienen legislaciones que la dificultan, otros tienen políticas explícitas e instrumentos de fomento de la movilidad de profesores y estudiantes, incentivan la colaboración y vinculación internacional en la docencia y la investigación, incluyen la dimensión internacional en los esquemas de evaluación institucional, de los profesores y de los investigadores, y promocionan en el exterior las universidades del país.

El desarrollo de la educación transnacional y el crecimiento de nuevos actores, en especial privados, proveedores de servicios educativos, son factores aceleradores de la internacionalización de las instituciones de educación superior.

La ampliación de la oferta educativa en espacios supranacionales surge con el objetivo de aumentar el campo de acción y de influencia de las instituciones, incrementar el número de alumnos, y mejorar los ingresos financieros. La educación transnacional puede responder a un gradiente muy variado en cuanto a la naturaleza de las instituciones, la colaboración interinstitucional y las modalidades de estudio.

La educación transnacional plantea un nuevo ámbito de actuación para las legislaciones y los sistemas nacionales de evaluación y acreditación e introduce la cuestión de la acreditación de la calidad de los proveedores de servicios educativos que se imparten desde otros países. En diferentes equipos y espacios universitarios en que participamos hacemos énfasis que la universidad no es pequeña porque está ubicada en una región, sino por la visión de sus directivos para proyectar la institución, y hay muchos casos, como el politécnico de Monte Rey, que tiene una proyección internacional y está ubicado en Nuevo León no en la ciudad de México.

Una modalidad de la educación transnacional que planea importantes oportunidades es la educación a distancia: la modalidad on line y virtual. La aparición de nuevos proveedores sin fronteras y la incursión de universidades, tradicionalmente, presenciales en la educación a distancia en el ámbito internacional plantean un condicionamiento para el desarrollo de las universidades especializadas en la educación a distancia. La mejora de la calidad y la internacionalización de su oferta parecen condiciones necesarias para mantener su prestigio y competir con éxito. La educación continua y para toda la vida puede ser una gran beneficiaria de la virtualización y de la oferta de las universidades.

La pertenencia del país sede de la universidad a esquemas de integración y regionalización favorece la internacionalización. La búsqueda de la convergencia de los sistemas educativos está induciendo a los países a modificar sus planes de estudios. Este objetivo se expresa, en el caso de Europa, a través del Espacio Europeo de Educación Superior definido en la Declaración de Bolonia de 1999, y en el caso de los países del MERCOSUR, en la iniciativa del MERCOSUR Educativo.  En nuestro país se han realizado esfuerzos y se han concretado cooperaciones a través del Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CESUCA) y la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUAL).

Francisco Ramirez

Educador

Alcancé el doctorado en ciencias pedagógicas en la Universidad pedagógica Enrique José Varona, La Habana, Cuba; Maestría en administración de la Educación concentración administración, Universidad Autónoma de Santo Domingo-Universidad de Montreal. Maestría internacional en gestión universitaria, Universidad de Alcalá, España, Especialista en educación por competencias, Universidad de Guadalajara, México, Licenciado en educación mención desarrollo agrícola y Rural, UCDEP. Me he especializado en gestión educativa. Experiencias: Exdirector del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM, Director Regional de Educación, Director distrital, Director de escuelas maestro de primaria y secundaria. Profesor del área de educación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo Profesor del postgrado en la UASD, PUCMMA, asesoró 241 tesis de maestría, profesor del doctorado que imparte la UASD con la Universidad Enrique José Varona, coordinador del postgrado UASD-SAN JUAN. Actualmente imparto docencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la Facultad de Educación.

Ver más