
Tres economistas fueron reconocidos por la Real Academia Sueca por “haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”: Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt.
Juan Ramón Rallo, economista español, tiene a bien explicarnos el argumento de cómo el entorno innovador generado por el pensamiento científico moderno explica que el crecimiento económico se haya convertido en un factor de aceleración constante de la actividad comercial y económica en los últimos doscientos cincuenta años, de acuerdo a la narrativa del Nobel 2025 Joel Mokyr, cuya especialidad es historiador económico y de Northwstern University-Universidad de Tel Aviv. Disponible en el siguiente enlace: .
Mokyr está especializado en el periodo 1750-1914, período en que se expandió la ciencia y la tecnología produciendo la acumulación de innovación tecnológica e inició el crecimiento económico. Primera Guerra Mundial. Su análisis mezcla los vínculos entre industrialización, crecimiento económico y bienestar. Su obra más conocida es A Culture of Growth: The Origins of the Modern Economy (una cultura de crecimiento: los orígenes de la economía moderna), publicada en 2016, que no ha sido traducida al español. En ella, aborda cómo los desarrollos teóricos de la ciencia emergente se hicieron eco en la técnica (la ciencia aplicada) para elevar la productividad de la empresa y del capitalismo con las invenciones de finales del siglo XVIII y principios del XIX, que acabaron derivando en un crecimiento económico sostenido.
Por otra parte, los colegas compartes del Nobel, Phillippe Aghion, del College de France-London School of Economics and Political Sciences, y Peter Howit, de Boston University, son economistas teóricos, que lidian con el problema de la innovación produce ganadores y perdedores, y para que no sea así, prevén soluciones institucionales (negociadas) para evitar las pérdidas y socializar las ganancias. Una idea inspirada en Joseph Schumpeter, de la Escuela Austríaca.
Es la aplicación del concepto “destrucción creativa” y una canalización para evitar el daño previsible en un escenario estático y aprovechar las sinergias generadas por la cooperación del conjunto empresarial, con soluciones institucionales (en la lógica económica). Una llamada de atención al extremismo que se presenta la coyuntura socio-económica actual.
:::::::::
Una pregunta que cae de la mata: los profesores de “Análisis del Pensamiento Económico” –la asignatura que imparto en la PUCMM dónde enseño estos temas–, ¿estarán aplicando estas cuestiones a la “data” y a la dinámica socio-histórica dominicana? Así demostramos que estamos en la “cosa” como lo han hecho los de la Fundación Nobel…
Bibliografía de Philippe Aghion
- Aghion, Philippe; Antonin, Céline; Bunel, Simon (2021): El poder de la destrucción creativa: Trastornos económicos y la riqueza de las naciones. Harvard University Press..
- Aghion, Philippe; Howitt, Peter (2009); La economía del crecimiento. MIT Press.
- Aghion, Philippe; Griffith, Rachel (2006). Competencia y crecimiento. MIT Press.
- Aghion, Philippe; Durlauf, Steven N. (2005). Manual de crecimiento económico. 1A . Ámsterdam: Elsevier.
- Aghion, Philippe; Durlauf, Steven N. (2005). Manual de crecimiento económico. 1B . Ámsterdam: Elsevier.
- Aghion, Philippe; Howit Peter (1998). Teoría del crecimiento endógeno. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Compartir esta nota