El 28 de octubre del año en curso cumplirá cincuenta años de haberse investido como médicos la promoción 1975-2025, para cuya conmemoración la Dra. Elizabeth Kunhardt escribió el libro “UASD MED 75: QUINCUAGÈSIMO ANIVERSARIO DE UNA PROMOCIÒN MÈDICA CON VOCACIÒN Y SERVICIO”, donde describe emocionada: “Somos una generación irrepetible. Hijos de la posguerra, de las luchas contra la dictadura y de los anhelos democráticos que apenas comenzaban a tomar forma. Hoy, al conmemorar medio siglo desde nuestra graduación, no puedo evitar que los recuerdos se agolpen como si el tiempo no hubiera pasado. Todo empezó hacia el año 1966, cuando ingresamos a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la venerable Alma Mater de la nación.”[1]

“En medio del desconcierto, la incertidumbre y las tensiones de un país que apenas sanaba sus heridas históricas, comenzamos -sin saberlo del todo- una nueva vida. Era 1966 y muchos llegamos cargados de sueños, otros se fueron quedando en el camino. Algunos por razones personales, otros por razones impuestas: los duros doce años del gobierno de Joaquín Balaguer, la represión política, las limitaciones económicas, las precariedades académicas, y también el miedo, que por momentos parecía contagioso.” La autora recuerda que “Los enfrentamientos con el gobierno de turno eran constantes, las protestas se acompañaban de bombas lacrimógenas y tanques militares. La Universidad cerro en varias ocasiones (…) Fueron años intensos, pero también fueron los mejores de mi vida. aprendí no solo medicina, sino también a mirar el mundo con ojos críticos, a luchar por lo justo, a valorar la amistad y la solidaridad. Cada etapa fue formando mi carácter, mi identidad como mujer, como profesional, como ciudadana.” [2]

La Dra. Kunhardt rememora dos acontecimientos importantes en su vida estudiantil en la Universidad de la postguerra de Abril: la masacre del 9 de febrero de 1966 y la muerte de Sagrario Ercira Díaz. Los estudiantes marcharon hacia el Palacio Nacional en ese día de febrero, siendo repelidos con un ametrallamiento que dejó cuatro estudiantes muertos y más de cuarenta heridos, varios con secuelas de por vida. El 4 de abril de 1972 fuerzas policiales irrumpieron violentamente en el campus universitario, creando un caos en medio de disparos y bombas lacrimógenas; Sagrario fue alcanzada por una bala en la cabeza quedando en estado de coma y muriendo diez días después.

La matrícula universitaria para 1966 rondaba los 3,000 estudiantes, pero luego de la Revolución Constitucionalista, que se impone en la UASD el Movimiento Renovador, creció rápidamente. “jóvenes provenientes de todos los rincones del país veían en la UASD un santuario de formación y lucha.” La Dra. Kunhardt describe de manera contundente la realidad en que se desenvolvía la mayoría de esos jóvenes de barrios y campos: “En los pasillos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, allá por los años sesenta y setenta, cada estudiante era testimonio viviente de sacrificio y vocación. Para muchos, llegar a la Universidad no era simplemente un trayecto urbano, sino una odisea diaria que empezaba muchos antes de que saliera el sol. Los carritos de concho, aquellos vehículos humildes que recorrían las principales avenidas de la capital, cobraban apenas diez cheles por viaje. Pero incluso esa misma suma resultaba en no pocas ocasiones un obstáculo insalvable. había quienes solo podían pagar un pasaje y optaban por caminar de regreso a casa al final del día, atravesando a pie barrios enteros con los zapatos gastados y el cansancio a cuesta. Otros, más apretados aún, pasaban la jornada completa sin probar bocado, reservando los diez cheles del desayuno o almuerzo para poder asegurar el regreso.”[3]

La autora expresa el profundo agradecimiento de su promoción a los profesores que les enseñaron con gran dedicación: Rubèn Andùjar Pimentel, Arnaldo Espaillat Cabral, Hugo Mendoza, Ney Bienvenido Arias Lora, Mario Tolentino Dipp, Antonio Zaglul, Vinicio Calventi, Huberto Bogaert, Amiro Pèrez Mera, Marcelino Vèlez Santana, Victoria Sànchez de Peralta, Nelson Astacio, Bismarck Yermenos y muchos otros “que se mantuvieron como una lámpara votiva proyectando eternamente su luz de conocimiento, guiando a sus estudiantes en tiempo de incertidumbre.”[4]

El libro incluye la semblanza de los compañeros de la promoción, así como el Plan de Estudios de la carrera de medicina que les tocó realizar. En realidad, la Dra. Elizabeth Kunhardt ha escrito un libro importante para conocer la historia de la UASD a partir del Movimiento Renovador instaurado en 1965, al finalizar la Revolución Constitucionalista, de quien la UASD es su hija más preclara.

[1] Kunhardt, Elizabeth: UASD MED 75, Quincuagèsimo Aniversario de una promoción médica con vocación y servicio. Editora UASD, Santo Domingo, 2025. P.31.

[2] Ibdm. P.32.

[3] Ibdm, p. 48.

[4] Ibdm, p. 56.

Fernando Sánchez Martínez

Psiquiatra y académico

Psiquiatra y académico. Ex rector de la UASD. Autor de varios libros, entre ellos, la Psicología del Pueblo Dominicano.

Ver más