STEAM, un paso más allá de STEM. La “A” lo cambia todo. Esperamos que la puesta en práctica del modelo STEAM sea una tarea posible, tanto en las escuelas públicas como en los colegios privados y las universidades.
STEM es el acrónimo bajo el cual se articulan las siglas Sciences (Ciencias), Technology, (Tecnología) Engineering (Ingeniería), Arts (Artes) y (Mathematics) Matemáticas, lo que para el sistema educativo dominicano sería Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.
Desde hace algunos años a este acrónimo se le añadió la letra A, representativo de Arts, (Artes) equivalente a las disciplinas artísticas. La iniciativa la puso en marcha la Rhode Island School de EEUU. Desde entonces el modelo STEAM ha traspasado las fronteras del continente americano llegando a tener una presencia internacional.
En el año 2006 Georgette Yakman (pionera de la Educación STEAM) introdujo el término STEAM para exponer un nuevo paradigma educativo en el que la ciencia y la tecnología son trabajadas junto a las artes. A partir de este momento se comenzó a hablar de educación, corriente y competencias STEAM.
STEAM no es solo un enfoque educativo; es una filosofía de enseñanza-aprendizaje, que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI con confianza y creatividad, integrando las ciencias, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas en el currículo de todos los niveles educativos.
El modelo STEAM ofrece una educación completa que no solo prepara a los estudiantes para las carreras técnicas, sino que también los capacita para ser los líderes e innovadores del futuro.
Como modelo pedagógico, STEAM plantea todo un desafío para las escuelas, colegios y universidades. Desde el diseño de las actividades, hasta la necesidad de revisar las prácticas docentes en torno al trabajo con otras disciplinas.
Para llevar el modelo STEAM a las escuelas, colegios y universidades se requiere de un equipo directivo que apoye la innovación educativa con docentes dispuestos a afrontar el desafío.
Uno de los mayores obstáculos que enfrenta el modelo de educación STEAM es la necesidad de cambiar los sistemas de evaluación. Las evaluaciones deberán estar enfocadas a los procesos, siendo el trabajo con rúbricas de gran utilidad.
El modelo STEAM, como trabajo conjunto entre disciplinas requiere un cambio profundo en profesores tradicionales. Por eso, llevarlo a la práctica supone todo un desafío para los docentes no acostumbrados a pensar las disciplinas bajo la lógica de espacios colaborativos.
En definitiva, lo que persigue la educación STEAM es que los estudiantes desarrollen proyectos innovadores integrando las cinco disciplinas, trabajando de forma colaborativa y dando lugar a aprendizajes prácticos.
El modelo STEAM fomenta el que los estudiantes «aprendan haciendo» y desarrollen competencias útiles tanto para la vida cotidiana como para su futura carrera profesional. La metodología STEAM es más que un modelo de enseñanza, es un enfoque que prepara a los estudiantes para enfrentarse a los desafíos del siglo XXI.
El modelo STEAM promueve el aprendizaje autónomo, enseñando a los estudiantes a investigar y buscar soluciones de forma activa y creativa. La aplicación del enfoque STEAM requiere una planificación estructurada que combine la teoría con la práctica.
La metodología STEAM representa una nueva forma de aprender y de enseñar, apostando a un enfoque dinámico, práctico e interdisciplinario que potencia tanto las habilidades técnicas como las creativas. ¡El enfoque STEAM es más que un simple discurso!
Compartir esta nota