El paranormal nacional se destaca un mercado interés por uno de los problemas nacionales que más preocupan a los dominicanas, las relaciones con Haití. La masiva migración ilegal descontrolada ,ampara en marco permisible de políticas y conductas opacas.
En lo que va del año el país ha deportado más de 213,000 personas, con un promedio mensual de aproximadamente 30,500 deportaciones, cifra que representa un aumento significativo respecto a 2024, pero distante de las diez mil anunciada; la proyección inicial proyectaba una cifra anual que podría superar las 520,000 deportaciones en 2025, pero dudo que alcance esa cifra al final del año.
Respecto a la población extranjera en el país, cerca del 4% de la población dominicana es extranjera, y el 86.5% de estos provienen de Haití . Esto refleja la magnitud del fenómeno migratorio y su impacto en la sociedad dominicana; obviamente nuestras preocupaciones históricas y los intentos de grupos extra nacionales del alcanzar un estatuto de minoría étnica.
Según registran las principales firmas encuestadoras, la delincuencia y seguridad ciudadana preocupación al 60% de la población, con altos índices de inseguridad y violencia que afectan la calidad de vida. Esta misma semana resulta altamente revelador el hecho de que se establezca que grupos armados de carteles altamente violentos, que estarían operando en el país, preocupa, llama la atención operativos masivos sobre todo en la zona del Cibao.
La percepción negativa sobre la economía nacional y la crisis económica en general afecta a gran parte de la población, con expectativas pesimistas sobre el futuro. La inestabilidad sobre la económica global apuntalada por los riesgos geopolíticos.
La economía dominicana operará en un contexto de alta volatilidad, incertidumbre en políticas comerciales y migratorias de Estados Unidos. Las tasas de crecimiento del presente año han sido revisadas a la baja varias veces.
Para el 50% de los dominicanos el costo de la vida y la inflación es un grave problema. El aumento constante de precios en productos básicos, combustibles y vivienda, menguar el colapsado presupuesto familiar. Esto unido a la escasez de fuente de empleo que afecta generalmente al segmento joven de la población dominicana, con un 19-27% que lo identifica como una dificultad relevante para la sostenibilidad.
El sistema de salud hipotéticamente con cobertura universal y más del 80% afiliado al Seguro Familiar de Salud (SENASA), enfrenta una realidad de precariedad, desigualdad y exclusión, con carencias en infraestructura, personal médico y acceso efectivo.
La calidad y acceso a los servicios de salud son insuficientes, especialmente para los sectores vulnerables, lo que limita la superación de la pobreza y el bienestar social. La prevalencia de hipertensión alcanza el 41%, obesidad el 62.3% y diabetes el 45.1% en la población. Cerca del 25% de los dominicanos padece diabetes, con un 13.45% de niños afectados, y se proyecta que estas cifras se duplicarán.
En materia de educación preuniversitaria, sería correcto emitir una ordenanza para que todo el sistema público de educación, iniciara la transformación hacia el sistema STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), debido a los indicadores de progreso que se registras en las entidades educativas que implementan el modelo, se esperan mejores resultados de la prueba internacional PISA 2025, que serán publicados en diciembre de 2026, la misma deben reflejen una tendencia positiva de mejora en el desempeño estudiantil, continuando avances observados en ciclos anteriores.
El entorno internacional afectará a la República Dominicana al final de 2025 principalmente a través de varios factores clave: Política monetaria restrictiva de EE.UU, Depreciación del peso dominicano, Inversión extranjera y crecimiento económico e Impacto de conflictos internacionales.
La Reserva Federal ha adoptado una política de tasas de interés más altas para controlar la inflación, lo que encarece el crédito y puede reducir el consumo interno en la República Dominicana. Esto impacta la economía dominicana porque puede disminuir las remesas ( gravada con el 1% por la reforma fiscal EE.UU) y el turismo, dos fuentes importantes de divisas.
El fortalecimiento del dólar estadounidense frente a otras monedas, debido a la política monetaria de EE.UU., ha provocado la depreciación del peso dominicano, lo que puede aumentar la volatilidad en los mercados financieros locales y afectar el costo de importaciones.
La República Dominicana ha logrado un récord en exportaciones en el primer trimestre de 2025, superando los USD 3,166 millones, gracias a un plan nacional que ha impulsado el comercio exterior. Esto representa una oportunidad para reducir la dependencia del mercado estadounidense y fortalecer relaciones comerciales con otros países.
El impacto de conflictos internacionales es una amenaza latente para la economía. Los conflictos como Irán-Israel, Ucrania-Rusia, podrían afectar al país con alzas en los precios de combustibles, presión inflacionaria, lo que impactaría negativamente en la economía local.
Como puede observarse la agenda apolítica nacional debe girar hacia otros temas de alta importancia para a la nación dominicanna, mientras tanto, el panorama nacional refleja los mismos problemas estructurales y el entorno internacional sigue desafiante.
Compartir esta nota