La oposición política, no tiene calidad moral para tocar esta tecla y mucho menos si hablamos de los actos de corrupción cometidos en 16 años, con muchos proyectos con financiamiento externo que se asignaron de grado a grado y pagando grandes sobornos.
O sea, usaron el dinero de la deuda, no solo para financiar el presupuesto o pagar el capital de la deuda asumida, sino que se aprovecharon de la falta de transparencia e impunidad para hacer a mucha gente multimillonaria con esos préstamos. Eso es un verdadero crimen.
Estas son las 8 verdades de la actual administración que sus opositores no pueden rebatir, aunque lloren, griten y pataleen.
- La deuda del Sector Público No financiero (SPNF), en el 2004 fue de US$6,585 millones (un 25.6% del PIB). En el 20212, después de los 8 años de gobierno de Leonel Fernández, esa deuda aumentó a US$19,463.3 millones (32.16% del PIB), tres veces mas o un 308% de aumento (esto no incluye la deuda del BCRD por la crisis financiera del 2023).
- Danilo Medina aumentó la deuda del SPNF de US$19,463.3, dejada por Leonel Fernández, a US$44,622 (56.9% del PIB). O sea, más que la duplicó, incrementándola en un 230%.
- La deuda del SPNF en los primeros 4 años del gobierno de Luis Abinader aumentó de US$44,622.0 millones (56.9% del PIB) en el 2020 a US$57,587.2 millones en el 2024 (46.3% del PIB), con un incremento absoluto de 29% y una reducción respecto al PIB de 21%.
- Este aumento significativo de la relación deuda/PIB en el 2020, se debió a la Pandemia del Covid-19, donde el PIB decreció -6.7%.
- Sin embargo, fue Luis Abinader quien cargó con el grueso de la crisis económica, convirtiéndose en un referente mundial para superar ese desastre sanitario, incluyendo la recuperación del turismo en tiempo récord, del fuerte repunte económico y la reducción de la pobreza.
- Según un boletín publicado en 2025 por el MEPyD, la tasa de pobreza monetaria disminuyó de 25.8% en 2020 a 18.9% en 2024. La subalimentación, en el mismo periodo, se redujo de 8.7% a 3.6%.
- La Deuda Pública Consolidada (incluyendo deuda del BCRD) registró en el 2020 un 69.1% del PIB, mientras que en el 2024 bajó significativamente a un 57.4%. Un logro difícil de superar.
- Finalmente, reducir la relación deuda/PIB a esa escala ha sido porque el actual gobierno ha tenido que utilizar gran parte de la nueva deuda para pagar y refinanciar deudas contraídas antes del 2020.
En el Dashboard de la ONU para la deuda mundial “Explore the World of Debt”, se reporta que el promedio de deuda pública sobre PIB en América Latina y el Caribe es de 73,7 %.
Para dar una idea de la relación deuda/PIB en otras latitudes, la deuda pública de Estados Unidos para el 2024 registró un 124% del PIB. La deuda pública de los países de la zona euro, alcanzó, en el primer semestre del 2025, un 88% del PIB.
Compartir esta nota