La medicina forense, o medicina legal, queda definida como la rama de la medicina que atiende a la necesidad de auxilio e información del sector jurídico ante situaciones intrincadas que conllevan lesiones o fallecimientos. Este oficio es esencial para el abastecimiento de evidencia científica y objetiva en los casos civiles y penales. Estos médicos no solo se encargan de aclarar causas de muertes después de realizar autopsias, sino también de examinar traumatismos de sobrevivientes en siniestros o casos de intoxicación (INDEED, 2025).

En República Dominicana, el Instituto Nacional de Patología Forense fue instaurado en 1989, y en la década de los 2000 se formó el Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Más adelante en 1999 bajo la emisión del decreto 26-99 se crea la Comisión Nacional Médico-Forense, compuesta por diversos organismos del Estado, entre ellos el Ministerio de Salud Pública, la Procuraduría General y el propio INACIF (Sergio Sarita Valdez, 2023). Para poder ejercer como médico forense en el país, es necesario contar con el grado de medicina finalizado y haber cursado la especialidad, un proceso que tarda mínimo 9 años.

Según el Dr. Cándido Jimenez, antiguo presidente de la Sociedad Dominicana de Medicina Forense, desde la pandemia este personal ha ido cayendo en las manos del síndrome de Burnout, padecimiento que ocurre en respuesta al estrés y agotamiento laboral. Y es que este sector ha sido ampliamente ignorado tanto por las autoridades como por la sociedad. La República Dominicana cuenta con menos de 170 egresados de medicina forense, de los cuales al menos el 50% se encuentra sin empleo pese a la alta demanda de estos servicios. Los salarios oscilan entre 35 y 60 mil pesos mensuales y los únicos empleadores son el Ministerio de Salud y la Procuraduría General (Manuel Rodríguez, 2023).

En la sede del INACIF ubicada en el Cristo Redentor, la carga laboral impuesta ha resultado en la colocación de un furgón con refrigeración para almacenar el exceso de cuerpos en espera de autopsia, sin embargo, residentes cercanos comentan que esta medida no es suficiente para mitigar la descomposición de estos, pues el olor putrefacto inunda la zona. Los familiares o personas autorizadas para retirar los cuerpos usualmente comentan esperas de hasta más de una semana para recibir los cuerpos en bolsas negras. Así mismo se expresa la incapacidad de realizar los rituales fúnebres por la presencia de carne podrida y hasta gusanos en el cadáver. El personal del centro admite que esta demora y mal estado se deben a la falta de equipos necesarios. Varias de las neveras han dejado de funcionar, hay muy pocas mesas de trabajo hábiles, se incurre en la medida desesperada de realizar los procedimientos en camillas comunes, el agua limpia escasea y los desechos biológicos no son incinerados con la frecuencia que requieren los trabajadores.

Para las provincias de Santo Domingo, San Cristóbal y Monte Plata solo hay aproximadamente 7 médicos del INACIF. Aparte del espacio de trabajo en condiciones lamentables, muchos de estos trabajadores deben dedicar sus días libres colaborando como testigos en distintos casos. Y cabe resaltar que en ciertas ocasiones los retrasos en la entrega de cadáveres ha ocasionado que familiares y amigos de las víctimas lleguen a violentarse con el personal (Ronny de la Rosa, 2023). En Santiago las condiciones no son tan diferentes. Se reporta la poca disponibilidad de ambulancias forenses, las cancelaciones abruptas de técnicos del personal y la falta de nombramiento de recursos humanos competentes. En ciertas ocasiones, se ha recurrido a trasladar los cuerpos hacia Santo Domingo por la falta de espacios de trabajo y acumulación de cadáveres, puesto a que esta sede atiende a la mayoría de casos de la zona norte. Lo mismo se puede comentar de la sede azuana (Onelio Domínguez, 2024).

El 11 de octubre de 2024 las autoridades hicieron la entrega de una remodelación y ampliación INACIF en su sede Dr. Sergio Sarita Váldez. Se estima que unos 66 millones de pesos dominicanos fueron invertidos en este proceso, en donde se busco modernizar y facilitar el estudio y entrega de los cadáveres. El área de congelación estuvo estimada para 200 cuerpos, convirtiéndola en la morgue más grande del país (Diana Sánchez, 2024). Y es en este momento donde me dedico a parar de dar información tras otra para reflexionar lo siguiente: ¿por qué importa todo esto?

Después de los eventos trágicos ocurridos el 8 de abril del 2025 en Santo Domingo, ha quedado claro que no gozamos de infraestructuras seguras, un riesgo de muerte que se acumula a los accidentes de tráfico, atracos y desastres naturales. Imagínense por un momento  los eventos actuales sin que anteriormente se hubiera realizado la remodelación de la sede Dr. Sergio Sarita Váldez, donde se están atendiendo las autopsias de la catástrofe. Ya en redes sociales han denunciado el mal olor de los exteriores del centro, un pequeño indicio de que los refrigeradores están sobrecargados, ¿cómo hubiera resultado si no se tuviera la ampliación? Desafortunadamente, varios especialistas en el área forense habían intentado advertir de la falta de preparación que tendríamos ante siniestros de esta índole, y nos han demostrado tener la razón.

Esto importa porque estamos dejando morir este oficio. Los médicos forenses son conocidos como aliados de la justicia, sin ellos muchas de las investigaciones que están involucradas en casos jurídicos no pudieran llevarse a cabo. Sin esta profesión estamos dejando un sistema judicial que no pueda responsabilizar efectivamente a los involucrados y culpables de homicidios, intoxicaciones, accidentes de tráfico, espacios que no garantizan un lugar seguro de trabajo, etc. También nos limitaremos de conocer nuevas patologías que puedan provocar la muerte de varías personas.             No es un secreto que nuestros médicos forenses desean irse del país, y razones para criticarlos no tenemos. Debemos sensibilizarnos más con este personal tan ignorado, recordando que desde hace ya años andan tras la mejora de sus condiciones de trabajo. Todavía tenemos quienes atiendan a nuestros muertos, pero parecería que los mismos son cada vez más muertos con vida según un sistema y sociedad que no los han cuidado.

Referencias

De La Rosa, R. (2023). INACIF: Cadáveres y gusanos el día a día en el interior. Hoy Digital. https://hoy.com.do/cadaveres-y-gusanos-el-dia-a-dia-en-el-inacif/

Domínguez, O. (2024). Falta de personal en Inacif de Santiago dificulta entrega de cadáveres. Listin Diario. https://listindiario.com/la-republica/provincias/20240313/falta-personal-inacif-santiago-dificulta-entrega-cadaveres_799688.html

Equipo editorial de Indeed. (2025). Qué es la medicina forense. Indeed. https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/que-es-medicina-forense

Redacción CDN. (2021). Médicos forenses presentan agotamiento físico agudo por incremento de trabajo y falta de personal. CDN. https://cdn.com.do/nacionales/medicos-forenses-presentan-agotamiento-fisico-agudo-por-incremento-de-trabajo-y-falta-de-personal/

Rodriguez, M. (2021). Sociedad denuncia solo siete hospitales del país tienen médicos forenses. Salud News. https://saludnews.net/sociedad-denuncia-solo-siete-hospitales-del-pais-tienen-medicos-forenses/

Sánchez, D. (2024). | Entregan remodelación y ampliación del Instituto Nacional de Patología Forense | De Último Minuto. De Último Minuto. https://deultimominuto.net/nacionales/entregan-remodelacion-y-ampliacion-del-instituto-nacional-de-patologia-forense/

Valdez, S. S. (2023). Medicina Legal en República Dominicana. Hoy Digital. https://hoy.com.do/medicina-legal-en-republica-dominicana/

Annabelle Patricia Tarazona Paredes

Nacida el 23 de marzo de 2006 y oriunda de la ciudad de Santo Domingo, Annabelle Patricia Tarazona Paredes es un gran ejemplo para los estudiantes de su tiempo. Desde muy joven mostró un genuino interés por el liderazgo educativo, lo que la llevó a siempre destacarse tanto en las aulas como en las actividades extracurriculares en las que participaba. Es egresada con honores del Colegio APEC Fernando Arturo de Meriño (CAFAM), misma institución en la que realizó un bachillerato técnico profesional en la modalidad de Gestión Administrativa y Tributaria. A lo largo de sus tiernos 18 años, ha sido ganadora de 4 becas, de las cuales la más reciente le fue concebida por la Organización América de Cooperación Internacional (OACIDI) para realizar un diplomado en Relaciones Internacionales. Fue finalista a nivel nacional de las competencias “Economistas del Futuro” organizada por el Banco Central y “Me Gradúo con el Tribunal Constitucional”, ambas realizadas en el año 2024. Sirvió funciones como pasante en el Ministerio Administrativo de la Presidencia (MAPRE) y el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX), siendo el último el espacio en el que desarrolló una investigación sobre las fuentes de obtención de las estadísticas sobre migrantes en varias partes del mundo.

Ver más