Con Gaza en el corazón, por una paz verdadera.
El Premio Princesa de Asturias 2025 Byung-Chul Han es alemán, aunque su nombre no parezca.
Nacido en Seúl, Corea del Sur, en 1959, a muy temprana edad toda su vida formativa la desarrolló en Alemania, donde se trasladó a los 22 años. Se formó en la Universidad de Friburgo en Filosofía y Literatura Alemana, Teología en la Universidad de Múnich en 1994.
Su obra más conocida es “La sociedad del cansancio”, publicada en 2016; solo tiene 106 páginas, que aparentemente son sencillas, directas, fáciles de comprender, pero tan clarividentes que hasta resultan dolorosas.
Sus reflexiones son el espejo donde se refleja el declive social actual. Muy duro de aceptar; nos quita la ceguera en la que estamos todos inmersos. Realmente no vemos en qué sociedades nos estamos convirtiendo; el modelo económico se comió al modelo social humano
Es un discurso directo, duro; no se anda con rejuegos de palabras o barroquismos, va directo al grano. La descripción del mundo actual, su conformación económica, las limitaciones sociales del neoliberalismo o capitalismo salvaje, las categorías de clases en la sociedad actual.
El discurso de Byung-Chul Han de agradecimiento al recibir el Premio Princesas de Asturias de 2025 en Oviedo, Asturias, España, dejó a todos paralizados; era el retrato fiel de nuestro momento.
Dentro de sus reflexiones dice: "¿Y si pensar fuera el acto más radical en una época que no para?".
Hoy creamos la ilusión de ser libres y realmente somos esclavos que nos autoflagelamos. Estamos ciegos y sordos: “Nos creemos libres; nunca hemos sido tan esclavos”.
En La sociedad del cansancio, divide las épocas y las asocia por las enfermedades que las han afectado o limitado. Dice: “Toda época tiene su enfermedad”. La época bacteriana terminó cuando se descubrieron los antibióticos. Hoy el miedo y las secuelas de las pandemias víricas están en nuestro inconsciente colectivo. Gracias a las vacunas, el impacto de los virus tan terrible y letal se pudo controlar gracias a las investigaciones, el gran hito del descubrimiento de la vacuna del covid-19. Salvo a la humanidad de una mortalidad nunca antes vivida.
Son hechos tan recientes que todavía no hemos procesado e incluso los grupos más reaccionarios, arropados por la ideología negacionista de la ciencia, tienen la osadía de negar la evidencia científica y el peso de la ciencia en la evolución del hombre.
Los comienzos del siglo XXI tal como los plantea el filósofo Byung-Chul Han, de nombre impronunciable.
En el siglo XXI, es de las enfermedades neuronales, como la depresión, las demencias, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno límite de la personalidad (TLP) o el síndrome de desgaste laboral burnout.
Estas son las condiciones que definen el panorama patológico de comienzos de este siglo XXI: la ansiedad, el pánico social, el insomnio, todo lo que conlleve trastornos de nuestro ánimo y los sentimientos, que nos limitan; es la característica de nuestros tiempos. La era neuronal.
El mundo reflexivo de Byung-Chul Han, que nos enseña este pensador tan particular. Que utiliza términos sencillos pero certeros. Estas breves líneas con otra de sus reflexiones: “Sin dolor no hay espíritu; el espíritu se genera a través del dolor”.
Creo que para despertar tenemos que mirar todo lo que nos hace ser tan poco empáticos, tan mercantilizados en todas nuestras relaciones sociales, e iniciar el camino de la compasión que nos enseña Byung-Chul Han.
Compartir esta nota
