“Solo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe. Solo la cultura da libertad. No proclaméis la libertad de vida, sino dad alas, no la de pensar, sino dad del pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura”. (Miguel de Unamuno).

Hoy sabemos que la violencia es un fenómeno complejo, que está caracterizado esencialmente por un marco social. El ser humano es un animal biopsicosocial. El comportamiento desviado y con ello, la violencia, no solo es que está visualizado desde una perspectiva multicausal y multidimensional, sino que la raíz y génesis es fuente de: lo biológico, lo psicológico y lo sociológico. Este último más subrayado.

La violencia tiene múltiples aristas, dimensiones y factores en nuestro país. Patrones de género, edad, nivel educativo, pobreza, desigualdad, realidad económica, el espacio laboral, lugar de residencia y tamaño del hogar y densidad, acceso a agua potable y energía eléctrica, a la salud, al consumo de drogas prohibidas y legales. Todo ello anidada e incubada a la estructura económica – social, al contexto social, y, sobre todo, a la socialización, al aprendizaje social, a la cultura.

Cuando buscamos el hilo conductor de la explicación de la violencia, de la tasa de homicidios, los elementos empíricos, factuales del mundo niegan que sea la pobreza en sí misma, la contiene, empero, no es determinante. El eslabón mayormente protagonista de la violencia, y con ello el rostro más oscuro, es el homicidio, es la cultura y la confianza. La cultura y la confianza permean gran parte del entramado de la violencia en todas sus manifestaciones y dimensiones, más allá de la articulación de las estructuras económicas, sociales, institucionales y el contexto social.

La cultura es la fuente principal de la cohesión social y el capital social. Cohesión y capital social traen consigo el concepto de equidad, que el Banco Mundial en su informe Cuando la prosperidad no es compartida, implica que “los ciudadanos deben tener igualdad de acceso a las oportunidades, ser capaces de vivir con dignidad y tener autonomía y voz para participar plenamente en sus comunidades, así como decidir sobre sus planes de vida que ellos mismos valoren”.

Porque la cohesión social es el grado de consenso que se perfila en una sociedad, la capacidad de crear y construir proyectos comunes. La capacidad de articular y aglutinar el grado y nivel de pertenencia. Para ello, la confianza se convierte en el eje dinámico que imbrica al capital social como fuente de asociatividad y de cooperación. Esto es válido a la luz de la construcción social de la identidad colectiva, que emerge como chispa la solidaridad, la bondad, generosidad y honestidad. Se trata aquí de realizar una asunción del valor de los valores (cultura), en el espacio de la socialización y el aprendizaje social.

Veamos, en la búsqueda de una respuesta, que amerita reflexionar a partir de la realidad. Tasa de homicidios en:

a) Europa: 2.2
b) Continente asiático: 2.3
c) América: 15.0
d) América Latina: 20
e) Continente Africano: 12.7
f) Oceanía: 2.9

Tasa de pobreza, en:

  • Europa: Índice de riesgos de pobreza 21.
  • Asia: 40%.
  • África: 35.5% pobreza extrema y 55 de pobreza. De los 28 países más pobres, 23 están en África.
  • América Latina: 26.8%.
  • Oceanía (pobreza relativa): 13.4%.

Tasa de homicidios en:

  • Estados Unidos: 5.8
  • Canadá: 1.9
  • Japón: 0.78
  • China: 0.9
  • India: 2.8
  • Vietnam: 2.8
  • Pakistán: 4.3

La Unión Europea conforma 27 países, sin embargo, en Europa, contando a Europa Oriental, del Norte, Sur de Europa, configuran de 44 a 50 países, según Datos Macro y el Insight Crime, la tasa más alta de homicidios para el 2024 es de Rusia con 7.8. En el continente asiático, con el 60% de la población mundial y 51 países (dividido en Asia Central, Oriental, Oeste, Sur de Asia, Sudeste de Asia), el promedio de homicidios es de 2.3. Los países con más homicidios son Laos con 7.0, Mongolia con 5.9, Yemen con 6.3 e Irak con 15.4. En América, la tasa de homicidios es de 15/100,000. Estados Unidos 5.8, Canadá 1.9 y México 19.3. En Groenlandia es de 10.6.

Cándido Mercedes

Sociólogo

Sociologo. Experto en Gerencia. Especialidad en Gestion del Talento Humano; Desarrollo Organizacional y Gerencia Social y Sociología Organizacional. Consultor e Instructor Organizacional. Catedrático universitario.

Ver más