Con Gaza en el corazón.
Por el fin del genocidio del pueblo palestino

 Las conductas compulsivas son el reflejo de una insatisfacción afectiva muy profunda. La necesidad irreflexiva de poseer o de realizar actos repetitivos sin control es el reflejo de una necesidad de afecto inconsciente, que evidencia a través de repeticiones el reflejo de una carencia afectiva profunda, un vacío que no se llena.

Las conductas compulsivas se van modificando en función del marco social en el que se desarrollen es tan importante lo biológico como  el marco social son dos condiciones que está estrechamente vinculadas, dado que los estímulos externos son condicionante en nuestro desarrollo como seres humanos y esa necesidad interna se modifica.

¿Cuáles son las compulsiones actuales? La adquisición de objetos, la belleza, la imagen corporal, la perfección, la eterna juventud… Son el reflejo de la necesidad de poseer o de ser o simplemente de aceptación, de llenar un vacío afectivo interno, de calmar el miedo, la necesidad inconsciente que están ocultas en nuestras capas afectivas más profundas, el otro es el reflejo de mí mismo es el espejo que me mira (LACAN).

Con las conductas compulsivas generamos alivio a la angustia que padecemos, es la repetición la gratificación  que calma este disconfort inexplicable y profundo.

Existen múltiples modelos psicológicos que plantean de dónde proviene o qué pudo suceder para que exista. Desde Freud hasta Jung……. buscaron en sus modelos psicológicos el estudio de dónde proviene esta angustia tan intensa y el reflejo en muchos casos de conductas gravemente patológicas. En el desajuste entre ambas partes de la conciencia y del inconsciente puede estar el motivo por el que se produce esta necesidad.

Este sentimiento atronador de miedo y la ansiedad son sentimientos terriblemente perturbadores, paralizan y hacen sufrir de forma extrema a quien lo padece este síntoma tan paralizante como lo es la angustia vital un miedo irracional e incontrolable que desgasta y dificulta la realización de las actividades más básicas de la vida diaria vamos de un síntoma a una conducta lo que se siente y lo que se hace.

En España, el consumo de benzodiacepinas y fármacos contra la ansiedad está en cifras récord y es un reflejo de lo paralizante que es padecer un trastorno de ansiedad y  este miedo irracional.

Una conducta no es patológica por sí sola, pero cuando impide socializar o, en pocas palabras, vivir libre, se considera que es una limitación para el desarrollo.

El marco social es fundamental para el desarrollo y la cronificacion de este tipo de comportamientos.

El exceso de caos a nuestro alrededor puede ser un detonante; si se añade el consumo de sustancias que parecen que lo alivian, como es el caso del alcohol, sabemos que es una bomba de relojería y que en cualquier momento se va a descompensar.

Es importante darle valor al contexto social donde se desarrolla el síntoma y el posterior desarrollo de la enfermedad.

Si las condiciones sociales no son adecuadas, se pierde todo; cosas tan básicas como si no tienes trabajo estable, vas a enfermar; si no tienes acceso a la vivienda, vas a estar más preocupado. El día a día es duro y muchas veces va minando tu interior: la precariedad social enferma, la carencia de las necesidades básicas enferma… No es un fracaso del individuo, es un fracaso de la sociedad y de las condiciones de desigualdad y precariedad en la que se sustenta.

La esfera social es el marco donde nos desarrollamos y, dependiendo de donde está nuestro marco de desarrollo, en el caso de las patologías afectivas y sus síntomas se van a manifestar con más o menos intensidad. La compulsión es otra cara más de lo que es la enfermedad de las emociones.

El mundo de la salud mental es complejo no se explica ni con un artículo ni con un Live, es difícil y la mayoría de las veces es un drama irresoluble, no es un espectáculo.

Debemos ser responsables tienes que acudir siempre donde tu médico general donde podrá remitirte donde un especialistas, no busques ayuda en otro lugar por tu propia seguridad y de las personas que quieres.

Los colegios profesionales tienen toda la información sobre los especialistas que intentaran ayudarte en estas difíciles situaciones como son los trastornos mentales.

Clara Melanie Zaglul Zaiter

Doctora en Psiquiatría

Resido en Madrid de forma permanente desde 1999. Actualmente trabajo como Médica en la Consejería de Asuntos Sociales y Familia (COMUNIDAD AUTONOMA DE MADRID). Formada como Médica en UNIBE promoción 1996. Doctorada en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid 2001. Alumna del Doctor Juan José López Ibor y Juan Coullaut Jáuregui. Desde la Psiquiatría paso al estudio de la Demencia y el Deterioro Cognitivo Precoz. Experiencia profesional en el área de Demencias sector asistencial en grandes dependiente para las actividades básicas de la vida diaria por más de 20 años.

Ver más