El transporte marítimo entre Sabana de la Mar y Samaná ha sufrido serias dificultades por problemas de calado en el embarcadero local. Esto ha impedido el acceso adecuado de las embarcaciones para recoger pasajeros, causando pérdidas mensuales significativas en ingresos para la comunidad. Los empresarios marítimos se enfrentan a decisiones difíciles para evitar encallamientos. Es necesario realizar un dragado del muelle, que antes atendía a miles de turistas y viajeros diariamente.

La nueva línea de ferry entre Sabana de la Mar y Samaná promete restaurar el transporte de pasajeros y ofrecer una solución eficiente para la transportación vehicular. Este servicio marítimo es una alternativa económica y cómoda, dadas las limitadas conexiones terrestres por el Parque Nacional de los Haitises. Con solo 15 kilómetros de distancia, el cruce marítimo es mucho más corto que el trayecto terrestre de 40 kilómetros desde Miches. Además, facilitará el acceso a Samaná y contribuirá al desarrollo económico de Sabana de la Mar, un municipio históricamente marginado.

lanzamiento-728x473
El lanzamiento del ferry entre Sabana de la Mar y Samaná transformará el transporte marítimo y estimulará el crecimiento económico local. Este proyecto, liderado por el arquitecto Richard Moreta Castillo, posicionará a la República Dominicana como un destino turístico sostenible. Mejorará la conectividad entre comunidades costeras y facilitará el acceso a recursos naturales. La nueva terminal, con tecnologías avanzadas, impulsará el turismo responsable, generará empleo y promoverá un desarrollo económico inclusivo, contribuyendo a un futuro más próspero y sostenible para la región.

La provincia, conocida como "La Cenicienta del Este", cuenta con uno de los más impresionantes atractivos turísticos del país. Con el nuevo ferry, tanto Sabana de la Mar como las comunidades cercanas, incluyendo Miches, podrán beneficiarse de un acceso mejorado a Samaná, lo que podría transformar la dinámica económica de la región. Este desarrollo no solo permitirá un flujo constante de turistas, sino que también impulsará el comercio local y creará nuevas oportunidades laborales.

Innovación en el Transporte Marítimo

En términos de innovación, es importante destacar el avance tecnológico que representa el primer ferry del mundo propulsado íntegramente por baterías, construido en Noruega en 2015. Este transbordador, operado por Norled y diseñado por el astillero Fjellstrand, ha demostrado ser un modelo exitoso de transporte sostenible, eliminando emisiones contaminantes en su ruta a través del fiordo Sognefjorden. Con casi un millón de vehículos transportados cada año, este ferry es un ejemplo claro de cómo se pueden implementar soluciones ecológicas en el transporte marítimo.

La experiencia noruega ofrece lecciones valiosas para el desarrollo del nuevo ferry en Sabana de la Mar. La adopción de tecnologías limpias, como las baterías de polímero de litio, podría ser fundamental para garantizar que el nuevo servicio sea lo más eco-amigable posible. Esto no solo beneficiaría al medio ambiente, sino que también posicionaría a la República Dominicana como un líder en sostenibilidad en el sector turístico.

el-prim-728x403
El primer ferry del mundo propulsado completamente por baterías, inaugurado en Noruega en 2015, marca un avance significativo en la innovación del transporte marítimo. Operado por Norled y diseñado por el astillero Fjellstrand, este transbordador elimina emisiones contaminantes en su ruta a través del fiordo Sognefjorden. Con la capacidad de transportar casi un millón de vehículos al año, se ha convertido en un modelo de transporte sostenible. Su éxito demuestra la viabilidad de soluciones ecológicas en la industria. Este ferry no solo representa un avance tecnológico, sino también un paso hacia un futuro más limpio y responsable en el transporte. Su implementación puede inspirar a otros países a adoptar tecnologías similares.

Planificación y Diseño del Nuevo Servicio

Para llevar a cabo este proyecto ambicioso, es crucial seleccionar adecuadamente las variables necesarias para la adquisición del equipo y definir la ruta. Además de las características del buque, se deben considerar factores como la longitud de la ruta y el tiempo objetivo de travesía. Los diseñadores deben proporcionar información detallada sobre el desplazamiento y la curva de resistencia del buque, así como sobre las especificaciones del propulsor.

Las variables operativas también juegan un papel esencial en la simulación del viaje. Esto incluye el tiempo y longitud necesarios para maniobrar en ambos extremos del trayecto, así como los tiempos y potencia requeridos para acelerar y desacelerar. Una planificación meticulosa garantizará que el nuevo ferry opere de manera eficiente y segura.

Las nuevas instalaciones para la terminal turística de ferry y cruceros estarán bajo la dirección del arquitecto Richard Moreta Castillo. Estas instalaciones no solo mejorarán la experiencia del usuario, sino que también serán un paso vital hacia el reconocimiento y desarrollo de Hato Mayor como un destino turístico clave. Es imperativo que los gobiernos no desatiendan esta necesidad nacional; en pleno siglo XXI, es inconcebible que no exista un circuito completo para la transportación vehicular alrededor de la República Dominicana.

Imagen3-el-rpimer-728x485
El primer ferry del mundo propulsado completamente por baterías, inaugurado en Noruega en 2015, marca un avance significativo en la innovación del transporte marítimo. Operado por Norled y diseñado por el astillero Fjellstrand, este transbordador elimina emisiones contaminantes en su ruta a través del fiordo Sognefjorden. Con la capacidad de transportar casi un millón de vehículos al año, se ha convertido en un modelo de transporte sostenible. Su éxito demuestra la viabilidad de soluciones ecológicas en la industria. Este ferry no solo representa un avance tecnológico, sino también un paso hacia un futuro más limpio y responsable en el transporte. Su implementación puede inspirar a otros países a adoptar tecnologías similares.

La nueva Terminal de ferry ha sido concebida con un enfoque integral que abarca todos los aspectos del diseño arquitectónico, incluyendo funcionalidad, sostenibilidad ambiental y sensibilidad cultural. Desde su planificación inicial, se han considerado las necesidades específicas de la comunidad local y los desafíos actuales del transporte marítimo. Esta terminal no solo busca facilitar el movimiento de pasajeros y vehículos, sino que también se integra de manera armónica con el entorno, respetando las características naturales y culturales de la región. El diseño funcional permite una circulación fluida y eficiente, optimizando el flujo de personas y vehículos, lo que es esencial para un servicio de transporte marítimo efectivo.

En términos ambientales, la terminal ha sido diseñada para minimizar su impacto ecológico. Se han incorporado tecnologías sostenibles, como sistemas de recolección de agua de lluvia y paneles solares, que contribuirán a la eficiencia energética del edificio. Además, los materiales utilizados en la construcción han sido seleccionados cuidadosamente para ser amigables con el medio ambiente, promoviendo así una construcción responsable. Esta atención al detalle no solo ayuda a proteger el entorno natural, sino que también establece un precedente para futuros proyectos en la región, demostrando que es posible combinar desarrollo y sostenibilidad.

Culturalmente, la terminal se erige como un símbolo de identidad local y un punto de encuentro para la comunidad. Su diseño incorpora elementos arquitectónicos que reflejan la herencia cultural de Sabana de la Mar y Samaná, creando un espacio que no solo es funcional, sino que también promueve el orgullo local. Al servir como un centro turístico, la terminal fomentará el intercambio cultural y atraerá a visitantes interesados en explorar las riquezas de la región. En resumen, esta nueva terminal de ferry no solo aborda las necesidades actuales del transporte, sino que también se posiciona como un catalizador para el desarrollo económico y cultural, beneficiando a toda la comunidad.

 El nuevo ferry entre Sabana de la Mar y Samaná es una solución clave para mejorar el transporte marítimo y fomentar el desarrollo turístico en la región. Este proyecto, liderado por un equipo de arquitectos y sus socios en Noruega, facilitará el acceso a Samaná y contribuirá al crecimiento económico de un municipio históricamente marginado. Al adoptar tecnologías sostenibles, inspiradas en el modelo noruego de ferry propulsado por baterías, la República Dominicana se posicionará como líder en sostenibilidad turística. Se espera que la nueva terminal genere empleo y promueva un desarrollo económico inclusivo. En conjunto, este proyecto tiene el potencial de transformar la dinámica económica de la región, beneficiando a residentes y visitantes.

Richard Moreta Castillo

Prof. Richard Moreta, Arquitecto, Urbanista del Mundo del Diseño. Seleccionado en ARCH 20 / NEXT 7 ARQUITECTOS MÁS INFLUENCIALES DEL MUNDO. El Prof. Moreta fundó RA+D (Richard's Architecture+Design) para desarrollar diseños que sean programática y técnicamente innovadores, ya que son conscientes de los costos y los recursos. Recientemente nombrado por ARCH20 en su concurso Design Award Next_7 como uno de los arquitectos globales más influyentes. Richard fue nombrado por la revista Bloomberg de Nueva York, uno de los protegidos más exitosos de Jacques Fresco, y reconocido por los ganadores de los premios Hospitality en el concurso Radical Innovation como ganadores de "¿Cuál es la gran idea?", se encuentra entre las 100 personas más creativas de Fast Company en Diseño, y ha recibido una serie de medallas y premios en varios concursos internacionales (por ejemplo, American Institute of Architecs), así como en servicios civiles. Además de supervisar su práctica en Moscú, tiene oficinas de campo en América del Norte, América del Sur, el Caribe, Europa, Medio Oriente y Asia. Ha enseñado en BAUHAUS University, University of South Florida, NABA, FUTURARIUM y otras universidades internacionales en el Caribe y México, así como profesor honorario en varias otras universidades. Es un orador público frecuente en el Congreso Internacional de Arquitectura y su trabajo ha sido publicado en todo el mundo.

Ver más