Los cambios políticos permanentes que se están produciendo en el mundo están llevando a la humanidad a una mayor incertidumbre cada día.

La presente década se puede definir como un tiempo lleno de conflictos armados sin aparente razón para que éstos se produzcan con celeridad y, aparentemente, con facilidad de enfrentamientos bélicos entre las naciones.

Estas guerras son promovidas sutilmente desde los poderes globales y las corrientes armamentistas que promueven como operaciones rentables los conflictos provocados para el negocio de venta de armas por parte de las industrias armamentistas.

En todas estas guerras se juega al conflicto para el dominio político y comercial, sin que se tome en cuenta cualquier razonamiento humano.

Ante esta dura realidad, el mundo ha perdido el equilibrio que proporcionaba la coexistencia pacífica entre las naciones.

Frente al crecimiento de la incertidumbre provocada por las guerras, los sistemas educativos deben ser transformados desde la voluntad política de cada país para desarrollar el más amplio y formidable programa de educación cívica para la paz.

Si el mundo se movilizara por y para la paz, las guerras desaparecerían de la faz de la tierra.

Las grandes movilizaciones mundiales contra la guerra de Estados Unidos contra Vietnam, hace más de medio siglo, constituyen el mejor ejemplo de lo dicho anteriormente.

Se hace necesario que las naciones desarrollen acciones educativas a través de programas de educación formal, y no formal, con carácter de urgencia para que las instituciones públicas y privadas puedan responder al difícil momentum en que viven los países y los ciudadanos del mundo.

Se hace necesario el desarrollo de un vasto programa de formación en valores para iniciar un proceso que forme a los jóvenes, especialmente, y a todos los ciudadanos para la convivencia pacífica entre los países y pueblos.

El mundo no tiene otra salida que no sea educar para la paz ante la incertidumbre que nos produce la guerra.

Rafael Nino Féliz

Educador

Nacido en El Cachón, Barahona. Graduado de Licenciado en Educación con mención en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD. Se desempeñó como técnico de varios departamentos del Ministerio de Educación. Director de Organización de la Oficina de Desarrollo de la Comunidad (ODC). Director de la Dirección de Bienestar Estudiantil; Tesorero General y dos veces Vicerrector de Extensión. Actualmente docente en las cátedras de Teorías y Crítica de la Literatura y Letras Básicas. Ha publicado más de diez libro de poesía.

Ver más