Los estudios y evidencias establecen que solo existe el cerebro humano y no el "cerebro femenino", y que no se identifican diferencias importantes entre los cerebros de hombres y mujeres. Sin embargo, existen mujeres que desarrollan los llamados talentos o inteligencias múltiples, como la inteligencia lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal, interpersonal e intrapersonal, según el psicólogo Howard Gardner.
Permítanme presentarles dos ejemplos.
Ercilia Pepín nació en un campo cercano a la ciudad de Santiago, República Dominicana, en 1886. Desde niña, cruzó la barrera que impedía a las mujeres en su época asistir a la escuela -confirmo que mis dos abuelas no sabían de letras ni números; ella aprendió a leer y escribir por sí misma y se convirtió en la primera niña maestra y directora de una escuela rural en Santiago.
Bajo la influencia del apóstol Eugenio María de Hostos y la poetiza Salomé Ureña de Henríquez, fue pionera en la educación y en la defensa de los derechos de la mujer. Consideraba que las mujeres debían formarse para la vida y no solo para el hogar. Veía la educación como la mejor herramienta para la transformación social y abogaba porque fuera gratuita y para todos.
Se destacó como la principal defensora de la identidad y soberanía nacional durante la ocupación norteamericana en 1916. Fue organizadora y promotora de las más importantes jornadas patrióticas frente al invasor extranjero, al decir de la historiadora y catedrática doctora Carmen Durán.
Estos perfiles sirvieron de inspiración y son exaltados en el formidable documental Ercilia Pepín, ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad, que se exhibe en cines y centros educativos del país. Invitamos a verlo.
Precisamente, las primeras nociones que tuve sobre Ercilia Pepín las recibí de una conferencia dictada por la Dra. Durán en la década de los ochenta; al cumplirse el primer centenario de su nacimiento, donde propuso la celebración de un concurso sobre su vida y obra, en el cual participé y fui premiado por mi libro Ercilia Pepín, una mujer ejemplar.
La Dra. Durán ha escrito varios libros y ensayos sobre la historia y la mujer dominicana y lleva décadas investigando y enseñando sobre estos temas. Y justamente participé recientemente en el develizamiento de una tarja en un aula de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en su honor, y otra por el historiador y luchador político Dr. Emilio Cordero Michel.
Finalmente, apoyemos que declaren el 7 de diciembre como Día de Ercilia Pepín y que la proclamen heroína nacional. Y que donde descansan sus restos sea una extensión del Panteón de la Patria.
Por tales causas y razones, propongo que el gobierno dominicano y la Universidad Autónoma de Santo Domingo le otorguen la condecoración y el título que le corresponde; y reediten sus escritos y ensayos alusivos a ella. Y en cuanto a mi buena amiga, la Dra Carmen Durán, al felicitarla por tan merecido homenaje, le deseo mucha salud y larga vida.
** Este artículo puede ser escuchado en audio en Spotify en el podcast Diario de una Pandemia por William Galván