El miércoles 14 de este mes de mayo, en la Sala Max Henríquez Ureña de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), una coalición de publicaciones de arquitectura (Arquitexto, Archivos de Arquitectura Antillana, Fachadas, Urbanística y Visualizaciones Arquitectónicas Dominicanas), con la participación de la Facultad de arquitectura y Artes y su Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU, realizaron una mesa técnica sobre la seguridad de nuestras estructuras. Con el título Del duelo a la acción motivada por la necesidad -a raíz de trágico suceso del 8 de abril, donde 233 personas murieron a causa del desplome de la discoteca Jet Set en Santo Domingo- de crear una conciencia social y profesional que enfrente las situaciones de riesgo producto de las debilidades de nuestro sistema de gestión de las edificaciones e infraestructuras, sobre todo de las llamadas edificaciones vitales y aquellas que reciben una gran cantidad de personas.

Con un objetivo muy claro de que

A partir del desastre del colapso estructural del Jet Set, promover una reflexión y un análisis crítico desde los enfoques técnico, normativo e institucional, con el propósito de crear conciencia, identificar acciones prioritarias y construir un compromiso colectivo que fortalezca la cultura de prevención, la seguridad de las edificaciones y la responsabilidad en la gestión de infraestructuras públicas y privadas.

En el evento, el arquitecto Jesús Saldaña leyó un manifiesto por los organizadores, donde se llama a no guardar silencio, que el duelo no sea estéril, que se convierta en conciencia, acción y compromiso colectivo. Este llamado a la conciencia se manifestó en dos paneles de profesionales de diferentes areas donde se expusieron argumentos legales y técnicos que pudieron ser la causa del desastre y se presentaron propuestas para articular efectivamente medidas de contingencia que podrían prevenir posibles eventos desastrosos.

Sin querer ser exhaustivos, y a partir de una excelente relatoría realizada por la arquitecta Mizzoocky  Mota, de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU, queremos compartir los aspectos más relevantes de estos paneles donde participaron la Licenciada Gabriela Molina, el Ingeniero estructural Luis Abbott, el Arquitecto Luis Alejandro Pérez, del Ayuntamiento del Distrito Nacional, y el coronel de bomberos Genaro Rodríguez en una primera ronda y en la segunda ronda, la Arquitecta Iliana Gallardo y el ingeniero Edgar Pellerano, del Ministerio de la Vivienda y el Ingeniero Leonardo Reyes Madera, de la ONESVIE.

Previamente y luego de la lectura del Manifiesto, las arquitectas Carmen Ortega y Mitchelle Valdez, rrepresentantes de la revista Arquitexto y de Urbanística Podcast, respectivamente, ofrecieron un encuadre necesario para comprender la profundidad del momento. Posicionaron al colapso del Jet Set como un punto de quiebre, no solo técnico, sino simbólico, que demanda una revisión integral del modo en que concebimos, construimos y regulamos nuestras ciudades.

Durante las exposiciones del primer panel, la Lcda. Gabriela Molina, detalló el escosistema normativo y sus inconsistencias legales, técnicas y operativas que aquejan a las instituciones responsables de la seguridad en la construcción. La multiplicidad de actores, la superposición de competencias y la ausencia de un régimen de consecuencias. Por su parte el Arq. Luis Alejandro Pérez de la Dirección de Planeamiento Urbano del ADN, expuso la complejidad normativa y las limitaciones legales que enfrentan los ayuntamientos para fiscalizar construcciones ilegales. Destacó que, aunque son la primera instancia en aprobar anteproyectos, no pueden intervenir en propiedades privadas sin autorización judicial.

El representante del Cuerpo de Bomberos, coronel Genaro Rodríguez, reveló que, a pesar de realizar numerosas inspecciones mensuales, las limitaciones legales para actuar sobre edificaciones privadas y subrayó la urgencia de una normativa contextualizada y la creación de inspecciones conjuntas para fortalecer la prevención de riesgos en todo tipo de edificaciones.

Finalmente, el Ing. Luis Abbot reconoció la imposibilidad de atribuir causas definitivas a través de un único peritaje para la tragedia de Jet Set, sostuvo que la falta de ductilidad estructural y la modificación de la edificación sin estudios serios de evaluación previa configuraron una composición estructural crítica y altamente propensa al colapso súbito del techo.

En el segundo panel, la arquitecta Iliana Gallardo, en representación de la Dirección de Normas y Reglamentos del MIVED, anunció un paso importante: la elaboración del primer Código de Construcción de la República Dominicana, que consolidará los reglamentos dispersos en un marco integral de cinco volúmenes, por su parte el Ing. Edgar Pellerano director de inspección de obras privadas, expuso que una gran cantidad de profesionales no da continuidad al proceso obligatorio de inspección, lo que deja a numerosas construcciones sin validez oficial ni posibilidad de ser tituladas legalmente. Este vacío abre una peligrosa brecha: edificaciones que carecen de verificación estructural efectiva continúan su curso sin el respaldo técnico ni legal requerido.

La intervención del Ing. Leonardo Reyes Madera, director general de ONESVIE, dejó claro que el colapso del Jet Set ha reactivado con urgencia una agenda postergada por años: la necesidad de evaluar, reforzar y regular con seriedad el parque edificado del país. Reyes Madera señaló el uso de peritajes forenses avanzados, como el aplicado recientemente en el caso del colapso estructural de la mueblería en La Vega, y la proyección de un laboratorio nacional de ingeniería son pasos concretos hacia una transformación técnica de fondo. Pero más allá de los instrumentos, el mensaje es ético: no se trata solo de salvar estructuras, sino de proteger las vidas que las habitan.

Como conclusión, los profesionales, docentes y estudiantes asistentes exigieron un cambio estructural, señalando con claridad la descoordinación institucional, la falta de inventarios de riesgo, y la informalidad generalizada como amenazas silenciosas que comprometen la seguridad de miles de ciudadanos. Se pidió, con firmeza, una movilización nacional que identifique y actúe sobre las edificaciones vulnerables antes de que otra tragedia ocurra.

¡Ojalá se escuche a la Academia!

Omar Rancier

Arquitecto

Omar Rancier es arquitecto. Fundador del Grupo Nueva Arquitectura. Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Tiene un blog de temas arquitectónicos llamado Penélope. http://rancier-penelope.blogspot.com

Ver más