I. Introducción

El agrosistema cafetero bajo sombra constituye un modelo agrícola que combina la producción de café con la conservación ambiental y el bienestar social. En este sistema, los cafetales se cultivan bajo la cobertura de árboles de sombra nativos o introducidos, creando un microclima que favorece la biodiversidad, mejora la calidad del suelo y regula el ciclo hídrico. Además de su importancia productiva, estos sistemas proporcionan servicios ecosistémicos esenciales, contribuyen a la Creación de Valor Compartido (CVC) y se alinean con algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030.

II. Servicios Ecosistémicos en el Agro Sistema Cafetero Bajo Sombra

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad (MEA, 2005). En el caso del café bajo sombra, estos se clasifican en cuatro categorías principales:

  1. Los Servicios de provisión: Son la producción de café de alta calidad y de otros productos forestales no maderables.
  2. Los Servicios de regulación: Como la Captura y almacenamiento de carbono (Jha et al., 2014), control de la erosión, regulación micro climática, además de la captación y mantenimiento de la calidad del agua.
  3. Los Servicios culturales: Entre los que están la conservación de paisajes culturales, identidad comunitaria y ecoturismo.
  4. Los Servicios de soporte: Como la conservación de la biodiversidad y regeneración de los ciclos de los nutrientes.

III. Creación de Valor Compartido en el Contexto Cafetero

La Creación de Valor Compartido (CVC) busca generar beneficios económicos para las empresas al mismo tiempo que se producen beneficios sociales y ambientales. En el agro sistema cafetero bajo sombra, la CVC se manifiesta en:

  1. Productividad agrícola sostenible: Mejora de rendimientos y calidad del café sin degradar el medio ambiente.
  2. Desarrollo de comunidades: Mediante la generación de empleo local, fortalecimiento de capacidades técnicas y acceso a mercados diferenciados.
  3. Innovación y alianzas: Incorporación de prácticas agroecológicas, certificaciones sostenibles (Rainforest Alliance, Fairtrade, etc.) y programas de abastecimiento responsable impulsados por empresas multinacionales como Nestlé y Starbucks.

IV. Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El agro sistema cafetero bajo sombra contribuye de manera directa e indirecta a varios ODS:

  1. ODS 1 (Fin de la pobreza): Contribuyendo con la generación de ingresos estables para pequeños productores y organizaciones de productores.
  2. ODS 2 (Hambre cero): Mediante la promoción de sistemas agrícolas sostenibles.
  3. ODS 6 (Agua limpia y saneamiento): Protegiendo las cuencas hidrográficas en las zonas montañosas cultivadas de café.
  4. ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Promoviendo la creación de empleo digno zonas rurales deprimidas.
  5. ODS 12 (Producción y consumo responsables): Promoviendo la trazabilidad y la implementación de certificaciones sostenibles.
  6. ODS 13 (Acción por el clima): Mitigando el cambio climático mediante la captura de carbono y otros GEI.
  7. ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): Mediante la conservación de la biodiversidad tanto vegetal como animal.

V. Conclusiones

El agrosistema cafetero bajo sombra es un ejemplo tangible de cómo la producción agrícola puede integrarse armónicamente con la conservación ambiental y el desarrollo comunitario. Su capacidad para proveer servicios ecosistémicos, generar valor compartido y contribuir al cumplimiento de los ODS; posicionándolo como una estrategia clave para el desarrollo sostenible en regiones montañosas productoras de café.

VI. Referencias

  1. Jha, S., Bacon, C. M., Philpott, S. M., Rice, R. A., Méndez, V. E., & Läderach, P. (2014).

Shade coffee: Update on a disappearing refuge for biodiversity. BioScience, 64(5), 416–428.

  1. Millennium Ecosystem Assessment (MEA). (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press.
  2. Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62–77.

Benjamín Toral Fernández

Ingeniero Agrónomo

Investigador Asistente del Programa Café del IDIAF República Dominicana.

Ver más