Japón y Corea del Sur fueron los primeros de una docena de países a los que Donald Trump dirigirá cartas informando sobre los nuevos aranceles que aplicará a sus productos luego de los 90 días de prórroga iniciales. La fecha de entrada en vigencia de los nuevos gravámenes a las importaciones también cambió y ahora ya no será el 9 de julio sino el 1 de agosto.

El mandatario Donald Trump usó la red social creada por él, Truth Social, para publicar las dos primeras cartas informando a sus pares de Japón y Corea del Sur los aranceles que se aplicarán a las importaciones desde sus países hacia Estados Unidos

A esas siguieron cartas a Sudáfrica, Malasia, Kazajistán, Laos y Birmania, a los que a partir del 1 de agosto las importaciones afrontarán en Estados Unidos aranceles que oscilan entre el 25 y el 40 %.

En misivas individuales enviadas a los mandatarios de esos países y puestas en su red, Truth Social, fue precisando que los gravámenes para Laos y Birmania se sitúan en el 40 %, en el 30 % los de Sudáfrica y en el 25 % los de Malasia y Kazajistán.

Con el plazo de 90 días impulsado por Trump para negociar balanzas comerciales más equilibradas a dos días de vencerse, el líder republicano publicó cartas idénticas dirigidas al presidente de Corea del Sur, Lee Jae-Myung, y al primer ministro de Japón, Ishiba Shigeru.

En ambas anuncia aranceles de 25% para todos los productos procedentes de estos países, en un movimiento que supuestamente demostraría “la fortaleza y el compromiso” de seguir trabajando con ambas naciones, “a pesar del significativo déficit” en las relaciones de intercambio.

Según las comunicaciones, la falta de una balanza equitativa se debe a “políticas arancelarias y no arancelarias, y a barreras comerciales”.

Las cartas advierten que el trasbordo de bienes para evadir las nuevas disposiciones derivará en porcentajes de gravamen aún más elevados, y ofrece que “no habrá aranceles si las compañías de su país deciden construir o manufacturar productos dentro de Estados Unidos”. En ese caso, la aprobación de permisos y otros trámites se harán en “cuestión de semanas”.

Pero si los países deciden imponer nuevos impuestos a la importación de productos estadounidenses, el mismo porcentaje se agregará al 25% anunciado este 7 de julio. “Estos aranceles podrían modificarse, hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la relación con su país”, informa la carta.

Leer tambiénEstados Unidos aplicará el 1 de agosto aranceles a los países con los que no haya acuerdo

Acuerdos van más lento de lo esperado

Posteriormente a la publicación de las dos cartas iniciales, Trump mostró en Truth Social comunicaciones dirigidas a los mandatarios de Malasia (25%), Kazajistán (25%), Sudáfrica (30%), Laos (40%) y Myanmar (40%).

Se espera que muchos más países se sumen en los próximos días a los 12 previstos para el 7 de julio. Fuentes familiarizadas con el tema informaron a la agencia de noticias Reuters que la Unión Europea no está incluida en la primera oleada de comunicaciones.

Otra fuente citada por Reuters indica que Trump pretende pausar el 10% adicional previsto para los países que forman parte del grupo de los BRICS (encabezados por Brasil, Rusia, India y China), si estos “cambian sus políticas antiestadounidenses”.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, calificó de “irresponsable” la actitud de Trump de amenazar con aranceles a través de redes sociales y defendió el derecho de los países a tomar medidas en respuesta a lo anunciado por Trump. Sus declaraciones coincidieron con la cumbre de los BRICS, que tuvo lugar en Río de Janeiro.

Washington solo ha conseguido dos de los 90 acuerdos que pretendía lograr antes del 9 de julio: uno con Vietnam, según el cual los productos de ese país serán gravados con 20%, mientras que los estadounidenses llegarán libres de impuestos; y uno con Reino Unido, del que aún se desconocen detalles claves.

Con China, la Administración de Trump alcanzó un acuerdo marco, que es más bien una tregua en la guerra arancelaria. Durante el mismo, los impuestos de importación de Washington se reducen de 145% a 30%, y los de Beijing de 125% a 10%, y Estados Unidos accedió a renunciar a su intento de revocar las visas de estudiantes chinos.

La Casa Blanca también anunció este 7 de julio que demorará la entrada en vigencia de los aranceles del 9 de julio (cuando se cumplía el plazo de 90 acuerdos en 90 días) al 1 de agosto.

Esto no significa que se abstendrá de seguir anunciando más impuestos, pero sí que Washington se mantendrá abierto a continuar las negociaciones.

Leer tambiénTrump busca definir aranceles antes del 9 de julio y China le abre a la UE otro frente arancelario

Las acciones bajan a medida que se acerca la fecha tope

Tres de los indicadores principales del mercado de valores descendieron este 7 de julio, en respuesta a los anuncios iniciales del presidente Trump en Truth Social y se espera que el comportamiento se mantenga a medida que se acerca la fecha límite para lograr acuerdos arancelarios.

S&P 500 retrocedió 1,43% en la jornada vespertina, un poco más que las acciones IXIC (1,29%) y el índice compuesto Nasdaq y SPX (ambos 1,21%).

La reacción, sin embargo, no despierta aún las alarmas en Wall Street. "No es totalmente una sorpresa y todavía tienen hasta el 1 de agosto para llegar a un acuerdo", dijo Michael O’Rourke, estratega de mercado, a la agencia Reuters. "Si el mercado estuviera realmente asustado, estaríamos mucho más abajo".

Leer tambiénLos BRICS alzan la voz contra el proteccionismo y Trump responde con nueva amenaza arancelaria

Con AP y Reuters

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más