El presidente Donald Trump impondrá aranceles de 100% a los productos chinos a partir del 1 de noviembre y activará controles de exportación a "todos y cada uno de los softwares críticos", en respuesta a lo que ha descrito como la postura comercial “extremadamente hostil" por parte del gigante asiático. Sus planes de una reunión con Xi Jinping en Corea del Sur siguen en pie, mientras los mercados se desploman ante el nuevo choque entre las dos economías más grandes del mundo.

El acercamiento estadounidense a China parece haber llegado a su fin. Luegos de varias semanas de relativa paz, el presidente Donald Trump anunció en su cuenta de la red Truth Social que a partir del 1 de noviembre entrará en vigencia un impuesto de importación de 100% para productos chinos, adicional a“cualquier tarifa que estén pagando actualmente”.

La decisión incluye poner en práctica controles de exportación a “todos y cada uno de los softwares críticos”, ello en respuesta a lo que Trump ha considerado una postura comercial “extremadamente hostil”, luego de que China fijara límites de exportación sobre minerales de tierras raras vitales para la tecnología y otras manufacturas.

Consultado sobre los productos que podrían ser objeto de los nuevos controles de exportación, Trump amenazó con incluir piezas de los aviones Boeing en ese rubro. "Tenemos muchas cosas, incluida una gran cosa, es el avión. Ellos (China) tienen muchos aviones Boeing, y necesitan piezas, y muchas cosas así", indicó.

La publicación de Trump en Truth Social agrega que la medida podría entrar en vigencia “antes, dependiendo de cualquier otra acción o cambio tomado por China”.

Trump se quejó del impacto que la decisión china tendrá sobre “TODOS los países, sin excepción", agregando que "es absolutamente inaudito en el comercio internacional, y una vergüenza moral en el trato con otras naciones”.

A pesar de una publicación previa en la que se preguntaba si había "razón para hacerla", se mantiene en agenda la reunión con el presidente chino Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Así lo confirmó Trump ante la prensa: "Asumo que la haremos".

El origen del desencuentro

El nuevo choque se generó a raíz de que Beijing anunciara el 9 de octubre que las empresas extranjeras tendrán que tramitar una licencia especial para importar elementos metálicos desde China. La medida incluirá permisos de exportación para tecnologías utilizadas en la minería, fundición y reciclaje de tierras raras, y excluye solicitudes para productos utilizados en artículos militares. 

Las nuevas restricciones afectan metales e imanes utilizados en la electrónica, chips de computadoras, láseres, motores a reacción y otras tecnologías.

Para Trump, no ha sido solo una afrenta en lo comercial. El líder conservador ha observado con preocupación el momento del anuncio, que consideró "especialmente inapropiado" ahora que la mirada del mundo está concentrada en el alto el fuego en Gaza y la próxima liberación de los rehenes israelíes en el marco de un acuerdo presentado por Washington.

"Me pregunto si ese momento fue una coincidencia", deslizó Trump en redes sociales, sugiriendo que China podría estar tratando de robarle el protagonismo en la escena global.

Trump no es el único molesto. La Cámara de Comercio de la Unión Europea en China emitió un comunicado en el que advirtió que las nuevas licencias "agregan más complejidad a la cadena de suministro global de elementos de tierras raras".

Es un mercado que China domina de manera decisiva. Gracelin Baskaran, directora del Programa de Seguridad de Minerales Críticos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, informó a la agencia AP que China controla el 70% de la minería mundial de tierras raras y el 93% de la fabricación de imanes elaborados a partir de estos elementos, que son fundamentales para productos militares y de alta tecnología. 

China y Estados Unidos se habían enzarzado en una guerra comercial, con la imposición de aranceles de 145% desde Washington, a partir del llamado Día de la Liberación, una medida a la que Beijing respondió con impuestos de importación de 125%, que hicieron temer por un congelamiento del intercambio entre ambos.

Sin embargo, el asiático fue uno de los primeros (y pocos) países con los que Trump cumplió su promesa de "90 acuerdos en 90 días", pues había logrado una reducción de los aranceles a 30% para productos chinos y 10% para los que Beijing importa desde Estados Unidos.

Tiemblan los mercados

La reactivación del choque entre las dos economías más grandes del mundo volvió a avivar los temores de una recesión global, y así lo reflejaron los mercados, que sufrieron su colapso más pronunciado desde el inicio de la guerra arancelaria de Trump.

Los índices S&P 500 y Nasdaq sufrieron sus peores retrocesos desde abril, perdiendo 2,71% y 3,56%, respectivamente. El baremo tecnológico SPLRCT se desinfló 4% y el de semiconductores SOX se precipitó 6,3%. El promedio industrial Dow Jones fue 1,9% menor al cierre de la jornada.

Las acciones de empresas chinas también cayeron, con Alibaba Group Holding BABA sufriendo pérdidas de 8,4% y JD.com Inc JD de un 6,2%.

Las compañías del sector tecnológico fueron otras que acusaron el golpe, con Nvidia, Tesla, Amazon y Advanced Micro Devices cayendo más del 2% después del cierre del mercado bursátil.

Los precios del petróleo cedieron en 2 dólares el barril (una reacción que también estuvo animada por el relajamiento de las tensiones en Medio Oriente, gracias al alto el fuego entre Israel y Hamás), el oro volvió a superar el hito de 4000 dólares la onza, el rendimiento de los bonos de la deuda estadounidense cayó al 4,055% y el dólar perdió terreno frente al euro y el yen, que se vieron revitalizados por los anuncios de Trump.

Con Reuters, AP y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más