Donald Trump, Giorgia Meloni, Mark Rutte, Keir Starmer… Buena parte de los líderes reunidos este 18 de agosto en Washington mencionaron el artículo 5 del Tratado de la OTAN como modelo para definir las garantías de seguridad que Estados Unidos podría brindar a Ucrania, como parte de un acuerdo de paz con Rusia. Esto es lo que dice ese segmento de la constitución de la alianza atlántica.

El anfitrión del encuentro de este 18 de agosto en la Casa Blanca fue el primero en traer a la mesa de negociaciones una alternativa a la adhesión a la OTAN que Ucrania aspira a completar. “No hay OTAN, pero aún los protegeremos”, deslizó Donald Trump en la conversación con Volodímir Zelenski.

Cuando los líderes europeos se sumaron a la dinámica, ya no era una idea al vuelo, sino casi una propuesta formal: usar el artículo 5 de la OTAN como un punto de partida para conseguir el blindaje futuro de Ucrania, y con él de toda Europa.

Ese segmento es el que fija el compromiso de la defensa mutua. Según este, una agresión contra uno de los miembros de la alianza será considerada una agresión contra todos y, por lo tanto, un detonante para el uso de las medidas que se consideren pertinentes para rechazarla.

De acuerdo con este artículo, que se basa a su vez en un principio consagrado en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, los países miembros que decidan participar en una acción para repeler el ataque pueden recurrir al “empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte”.

Solo que Ucrania no sería un miembro, al menos no de acuerdo con la construcción sintáctica empleada por Trump, menos aún según el apunte del enviado especial de la Casa Blanca para el Medio Oriente y mediador de facto con el Kremlin, Steve Witkoff.

En declaraciones el 17 de agosto, dos días después de la cumbre de Alaska entre Trump y Vladimir Putin, Witkoff aseguró que el mandatario ruso estaba consciente de que un futuro acuerdo de paz implicaría garantías de seguridad diseñadas “con un lenguaje similar” al artículo 5, independientemente de que Ucrania estuviera fuera de la OTAN.

¿Cuándo se ha aplicado el artículo 5?

Este fragmento necesita la asistencia del artículo 6 para definir lo que se considerará un “ataque armado”: es una acción “contra las fuerzas, buques o aeronaves de cualquiera de las partes” protegidas por el texto fundacional de la alianza.

El artículo 6 ha sido calificado de ambiguo para efectos de aplicación geográfica, porque se refiere a agresiones “al Norte del Trópico de Cáncer”, pero sus supuestos fueron utilizados por Francia para prestar asistencia al Reino Unido en el conflicto de las Islas Malvinas.

Ni el 5 ni el 6 establecen la escala de las acciones a tomar en caso de agresiones, ni los mecanismos de deliberación para activar u objetar movimientos basados en el principio de la defensa mutua.

El artículo 5 solo ha sido aplicado en una oportunidad, en ocasión del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

Fue la base sobre la cual varios países de la OTAN se sumaron a Estados Unidos en la operación conocida como Libertad Duradera, que incluyó la guerra de Afganistán y otras acciones coordinadas en Filipinas y Somalia para la desarticulación de Al Qaeda y grupos extremistas afines como Abu Sayyaf o Al-Shabaab.

También fue invocado en 2012 para el lanzamiento de misiles Patriot en la frontera entre Siria y Turquía, y en ocasión de la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, cuando se reforzó la presencia militar del bloque en Polonia y los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania).

En 2022 se mencionó la necesidad de activar el artículo 5 cuando dos misiles impactaron en una granja de Polonia, causando dos muertes, pero las conversaciones no avanzaron y casi un año después todavía se debatía sobre la posibilidad de que el proyectil de fabricación rusa hubiera sido detonado accidentalmente por Ucrania.

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más