Decenas de miles de manifestantes se congregaron el sábado en Berlín para exigir el fin de la ofensiva de Israel en Gaza. Al tiempo, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, habló ante la Asamblea General de la ONU, en donde calificó la situación de Gaza de "infierno en la Tierra" e insistió en una solución negociada de dos Estados. Alemania, no obstante, no reconoce aún al Estado palestino como otros de sus socios europeos.
Decenas de miles de manifestantes marcharon el sábado 27 de septiembre por las calles de la capital de Alemania para exigir que Israel detenga su campaña militar en Gaza.
Grandes multitudes ondearon banderas palestinas y pancartas que decían "Palestina libre, libre" y "La comida y el agua son Derechos Humanos" mientras marchaban desde el Ayuntamiento de Berlín.
"Hoy podemos enviar una señal de que la mayoría, que está en contra de las políticas de Israel y de este genocidio, es visible en las calles y puede actuar", declaró Dustin Hirschfeld, quien participó en la manifestación denominada "Juntos por Gaza".
Los manifestantes finalizaron su marcha en el monumento de la Columna de la Victoria de Berlín, donde se celebró un concierto de raperos y artistas de hip hop.
La Policía estimó que unas 60.000 personas participaron tanto en la marcha como en la concentración, organizada por el partido político Die Linke (La Izquierda) y organizaciones de la sociedad civil. Los organizadores estimaron la cifra en unas 100.000.
Unos 1.800 policías fueron desplegados para supervisar las protestas.
Los manifestantes también pidieron el cese de las exportaciones de armas alemanas a Israel y exigieron sanciones de la Unión Europea contra Israel, según la agencia de noticias alemana DPA.
Leer tambiénAlemania: ¿hasta dónde llegará su compromiso con Israel ante la presión por Gaza?
Alemania ante la ONU: Gaza es el "infierno en la Tierra"
En la misma jornada, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul intervino en la Asamblea General de la ONU en reemplazo del canciller Friedrich Merz, quien no asistió a la cita, suscitando críticas internas.
En su discurso, el ministro alemán calificó la guerra de Israel en Gaza de "infierno en la Tierra" y "pesadilla humanitaria" e insistió en el que el Gobierno de su país es partidario de una solución de dos Estados, uno israelí y uno palestino, como única salida para el conflicto.
"Esta guerra debe terminar. Los rehenes deben ser liberados. La existencia y la seguridad de Israel serán siempre parte de nuestra razón de Estado", aseveró Wadephul, quien matizó que es necesario un futuro "en libertad y dignidad para todos" en Medio Oriente y que la única solución viable pasa por "dos Estados para dos pueblos".
Antes de acudir a la Asamblea, el ministro había subrayado esta postura, aclarando que el reconocimiento de un Estado Palestino debería ocurrir al final de un proceso de negociación para la solución de dos Estados.
El ministro también se refirió a las sanciones de la ONU contra Irán, cuyo restablecimiento fue desencadenado por Alemania, Francia y Reino Unido y que entran en vigor este mismo sábado.
Wadephul denunció que Irán maneja una red de fuerzas armadas malignas que desestabilizan la región y que desarrolla un programa nuclear que "va más allá de cualquier uso civil plausible". "Pero, enfatizo: seguimos abiertos a negociaciones sobre un nuevo acuerdo. La diplomacia puede y debe continuar".
Leer tambiénEl cambio de tono de cuatro potencias europeas frente a Israel y su guerra en Gaza
Presión sobre Merz
El partido Die Linke ha acusado al Gobierno alemán de permanecer en gran medida en silencio mientras la situación humanitaria empeora en Gaza.
"El Gobierno debe finalmente tomar medidas y aumentar la presión sobre el Gobierno israelí para obligarlo a cambiar de rumbo", instó el partido, al tiempo que llamaba a la gente a unirse a la protesta.
La enorme manifestación pone de relieve el creciente enojo y el cambio de tono de los ciudadanos en Alemania.
Israel ha gozado históricamente de un amplio apoyo en Alemania, y Berlín, esforzándose por expiar el Holocausto, es uno de sus aliados más firmes.
Pero a medida que la campaña militar avanza, la indignación internacional aumenta.
Berlín ha intensificado sus críticas: el canciller Friedrich Merz anunció en agosto que su Gobierno iba a restringir las ventas de armas a Israel.
Sin embargo, los críticos sostienen que Merz no ha ido lo suficientemente lejos.
Hasta ahora, Alemania se ha mostrado reacia a sancionar a Israel y ha señalado que no está dispuesta a reconocer un Estado palestino, a diferencia de muchos de sus aliados occidentales.
La ofensiva de Israel en la Franja de Gaza fue desencadenada por el ataque del grupo militante palestino Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
El ataque de Hamás mató a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP a partir de cifras oficiales israelíes, en el día más mortífero de la historia del país.
La ofensiva de Israel ha matado a más de 65.000 palestinos, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud en el territorio controlado por Hamás que Naciones Unidas considera fiables.
Leer tambiénAlemania rechazó acusación de Nicaragua ante la CIJ sobre "facilitar genocidio en Gaza"
France 24 con AFP, EFE y AP
Compartir esta nota