Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, respondió nuevamente a la presión estadounidense en América Latina y el Caribe.
Este sábado 15 de noviembre, Maduro convocó a seis regiones del este del país a una “vigilia y una marcha permanente en las calles” tras el anuncio del Gobierno de Trinidad y Tobago, un día antes, sobre la reanudación de ejercicios militares con tropas de Estados Unidos.
El líder chavista llamó a movilizarse a los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre —cercano a la isla de Trinidad— y Bolívar —fronterizo con Brasil— “en perfecta fusión popular-militar-policial” y “con la bandera de Venezuela en alto”.
Desde Caracas, Maduro exhortó a “todas las fuerzas populares, sociales, políticas, militares y policiales” a “no caer en provocaciones en ningún momento, pero a movilizarse con fervor patriótico”, como muestra de rechazo a “los barcos imperialistas” y a las “amenazas militares”.
Respecto a los ejercicios entre Estados Unidos y Trinidad y Tobago, el presidente venezolano afirmó que esa nación caribeña “ha anunciado nuevamente unos ejercicios irresponsables, prestando sus aguas frente a la costa del estado Sucre para maniobras militares que pretenden ser una amenaza para una república como Venezuela, que no se deja intimidar por nadie”.
“El pueblo de Trinidad y Tobago verá si sigue soportando que utilicen sus aguas y sus tierras para amenazar gravemente la paz del Caribe”, sentenció.
En otro momento, Maduro denunció que el “Gobierno de Estados Unidos pretende bombardear e invadir” su país, al que calificó como un “pueblo cristiano”. “¿Ustedes quieren venir a matar a un pueblo cristiano aquí en América del Sur?”, añadió.
El anuncio de Trinidad y Tobago
Las palabras de Maduro llegan un día después de que la isla, cercana a Venezuela, confirmara el regreso de la Marina de Estados Unidos a su territorio para retomar ejercicios militares con la Fuerza de Defensa trinitense, actividades que “forman parte” de la “histórica colaboración” entre ambos países, según explicó el ministro de Asuntos Exteriores, Sean Sobers.
La confirmación se produjo luego de que el fiscal general, John Jeremie, anunciara que los militares de la Unidad 22 de la Expedición Marina de EE. UU. intensificarán sus prácticas en Trinidad y Tobago del 16 al 21 de noviembre.
Leer tambiénBases y ejercicios militares: ¿qué fichas mueve Trump en Latinoamérica en plena tensión con Venezuela?
Sobers señaló que los ejercicios responden “a los constantes hechos de violencia y actividad de bandas criminales” y buscan reforzar la coordinación entre las fuerzas locales y las estadounidenses.
Washington también ha intensificado su presencia en la región con entrenamientos militares en la selva panameña y con el plan de reinstalar dos bases en Ecuador, incrementando la tensión geopolítica en esa parte del mundo.
Tres meses de respuesta venezolana a la “amenaza” de Estados Unidos
El Gobierno venezolano completa ya tres meses de movilización militar permanente en todo su territorio en respuesta a lo que califica como una “amenaza” estadounidense, vinculada al despliegue naval y aéreo que Washington mantiene desde agosto en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas.
Leer también¿Pulso de poderío militar?: las cartas de Venezuela ante un eventual conflicto con EE. UU.
Durante este periodo, el oficialismo asegura haber fortalecido la “fusión perfecta popular-militar-policial” mediante numerosos ejercicios en zonas fronterizas con Colombia y en regiones costeras.
La Administración de Maduro afirma que este despliegue constituye una decisión “defensiva y soberana”, y sostiene que realizar ejercicios militares en su propio territorio es “un derecho legítimo”, según ha reiterado el Ejecutivo.
Con EFE y medios locales
Compartir esta nota
